Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Uncategorized

Se viene el Foro y Encuentro de Arte “Hacia un 2020 sin manicomios”

Tendrá lugar del martes 25 al domingo 30 de abril. Habrá actividades en la Colonia de vacaciones de Santa María, en el campus Ciudad de las Artes de la UPC y en varios hospitales.
lunes, 17 de abril, 2017

1605_fachadaDesde el martes 25 al domingo 30 de abril tendrá lugar el “Primer foro y encuentro de arte por la desmanicomialización”, organizado por la secretaría de Salud Mental del ministerio de Salud y la Red Argentina de Arte y Salud Mental.

El encuentro está destinado a profesionales y estudiantes vinculados al ámbito de la salud mental, las ciencias sociales, humanidades y el arte, y a toda la población interesada en estas temáticas.

Uno de los objetivos planteados por los organizadores es -a través del arte- incluir a la comunidad en la discusión de la consigna “Hacia un 2020 sin manicomios”, para una resolución en conjunto de los principales desafíos en el área de Salud Mental.

El evento consiste en una serie de espacios de reflexión, talleres, obras de teatro, actuaciones de coros, entre otras expresiones, que tendrán lugar en el campus Ciudad de las Artes de la Universidad Provincial de Córdoba, en distintos hospitales y en Santa María de Punilla. En tanto, el jueves 27 a las 15, se realizará el acto central de presentación del Foro, en el Auditorio de la Universidad Provincial de Córdoba.

Desde la Secretaría de Salud Mental, se dará a conocer el trabajo de instituciones cordobesas cuyos equipos de salud -que trabajan en consonancia con las nuevas leyes de Salud Mental- han establecido convenios para crear dispositivos que se valen del arte como herramienta terapéutica transformadora y productora de efectos subjetivantes.

Se mostrarán producciones artísticas de amplia gama, productos de la implementación de talleres de expresión libre para personas internadas, talleres comunitarios con sus producciones de artes plásticas, musicales y de expresión corporal, entre otros.

La idea es visibilizar la actividad artística y la capacidad de los creadores vinculados al entorno de la salud mental, en condición de real inclusión y con derecho a disfrutar de su vocación artística.

Estos encuentros cuentan con el apoyo de la Universidad Provincial de Córdoba y el ministerio de Desarrollo Social. Además, están auspiciados por las facultades de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Católica de Córdoba, y por los colegios que agrupan a profesionales de la Psicología y del Trabajo Social en la provincia.

Dinámica de los encuentros

Este foro se desarrollará en tres instancias: un espacio de reflexión y producción de conocimientos, un espacio de capacitación artística y un espacio de prácticas innovadoras.

La primera instancia de reflexión girará en torno a cuatro ejes temáticos durante tres tardes (miércoles 26, viernes 28 y sábado 29) en la Colonia de vacaciones de la Dirección de Turismo de Santa María de Punilla. Para participar, habrá que inscribirse el día previo, de 16 a 19 hs, en el lugar.

Los ejes serán los siguientes:

-Reflexión e intercambio entre los participantes de las diferentes regiones del país para promover el debate político, artístico, teórico y conceptual.

-Estimulación del pensamiento crítico y la profundización del accionar como colectivo artístico, con el fin de fortalecer una dimensión desmanicomializadora y de transformación social.

-Elaboración de conclusiones conceptuales sobre el accionar artístico durante los últimos 28 años, para la edición de un futuro material impreso.

Este espacio ha sido diseñado con el asesoramiento y colaboración de Fernando Fabris.

En tanto, el espacio de capacitación artística se disparará a través de los cinco espectáculos que se presentarán desde el jueves 27 de abril en el Auditorio Perón de la Ciudad de las Artes (descargar FORO PROGRAMA CIUDAD DE LAS ARTES).

Además, en la Colonia, se desarrollará por las mañanas del viernes 28 y sábado 29, un momento de deconstrucción, intercambio y devolución para cada espectáculo visto. Este espacio contará con la coordinación general del antropólogo, pedagogo e historiador teatral Carlos Fos.

Finalmente, el espacio de prácticas innovadoras se desarrollará durante tres mañanas: jueves 27, viernes 28 y sábado 29, también en la Colonia. Estará destinado a promover la investigación de prácticas comunitarias y estimular la búsqueda colectiva de nuevas estrategias de acción artísticas.

Incluirá un taller de murales coordinado por el Frente de artistas del Borda, a cargo de Natalia Gomez, Mirtha Otazúa y Julio César Creativo. También habrá un Taller de Teatro del Oprimido, a cargo de la actriz Cora Fairstein.

Por último, habrá un taller de radio el jueves 27, viernes 28 y sábado 29 en la Colonia. Será un espacio de intercambio de experiencias para socializar logros y obstáculos en la tarea de la comunicación radial, con el propósito de fijar los lineamientos para el funcionamiento de una red de radios. Se elaborará en conjunto una guía de recomendaciones para cuidar la calidad de las emisiones y promover un mensaje desmanicomializador en el marco de la Ley 26657. Este taller será coordinado por Federico Hidalgo, del taller de Radio del Hospital de Día de Bahía Blanca.

Más información

Para mayor información sobre los detalles de cada uno de los encuentros, se puede escribir a las siguientes direcciones: [email protected] – [email protected] – [email protected]

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.