Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Curso de posgrado

Uso tecnopedagógico de Moodle para enseñar en la Universidad

Inicia: miércoles, 9 de abril, 2025 , 0:00 hs
Modalidad: Autoasistido con encuentros sincrónicos

Destinatarias/os: docentes en ejercicio en la educación superior, graduados/as de carreras de cuatro o más años de duración.

El curso se ofrece sin costo para docentes de la UPC.


Presentación

En el contexto actual de transformación educativa, las universidades se enfrentan al desafío de adoptar enfoques más flexibles y adaptables para la enseñanza y el aprendizaje. La Universidad Provincial de Córdoba no es ajena a esta realidad y reconoce la necesidad de capacitar a los docentes universitarios en el uso efectivo de las tecnologías digitales para la educación.

En este marco, la incorporación de entornos virtuales de aprendizaje, como Moodle, ofrece una oportunidad valiosa para que los docentes puedan enriquecer sus prácticas pedagógicas y brindar experiencias de aprendizaje más significativas a sus estudiantes. Sin embargo, muchos docentes aún carecen de conocimientos y habilidades específicas para aprovechar al máximo las funcionalidades de estas plataformas.

Este curso de posgrado tiene como objetivo dotar a los docentes universitarios de las competencias necesarias para diseñar, gestionar y facilitar procesos de enseñanza y de aprendizaje en un entorno virtual, enfocándose específicamente en el uso de Moodle. Al adquirir estas habilidades, los docentes podrán: crear experiencias de aprendizaje más interactivas, colaborativas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes; integrar eficazmente los recursos y actividades de Moodle en sus prácticas docentes, ya sea en modalidad a distancia, presencial o mixta; desarrollar estrategias tecnopedagógicas que fomenten la participación, el seguimiento y la retroalimentación de los estudiantes; contribuir a la construcción de una cultura digital y de innovación educativa en la universidad.

 

Cronograma de cursado 

Momento Fecha Observaciones
Inicio  

 

 

 

Miércoles 9 de abril de 2025

Asincrónico. En aula virtual.
 

Encuentro Sincrónico 1

 

Por Meet. Opcional. Queda grabado.

Presentación y reconocimiento del aula virtual Asincrónico. En aula virtual.
Módulo 1 Miércoles 16 de abril de 2025 Asincrónico. En aula virtual.
Módulo 2 Miércoles 30 de abril de 2025 Asincrónico. En aula virtual.
Tutoría Módulo 1 y 2 Miércoles 07 de mayo de 2025 Por Meet. Opcional.
Módulo 3 Miércoles 14 de mayo de 2025 Asincrónico. En aula virtual.
Módulo 4 + Consigna de TF Miércoles 28 de mayo de 2025 Asincrónico. En aula virtual.
Tutoría Módulo 3, 4 y TF Miércoles 28 de mayo de 2025 Por Meet. Opcional.
Encuentro Sincrónico 2 Miércoles 11 de junio de 2025 Por Meet. Opcional. Queda grabado.
Plazo para entrega de trabajo final  

 

Lunes 30 de junio de 2025

 

 

Asincrónico. En aula virtual.

Cierre
logo-sap-cursos
Docente/s:

Esp. Pedro Luis Figueroa
Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y TIC (Ministerio de Educación de la Nación Argentina). Profesor Universitario (Universidad Nacional de San Martín, Argentina). Licenciado en Comunicación Social (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Se desempeña como coordinador docente responsable técnico-pedagógico en la Coordinación de Educación a Distancia. Secretaría Académica y de Posgrado. Universidad Provincial de Córdoba. Ejerce como director y docente del Nivel Técnico Superior. Es experto universitario en Tecnologías de la Comunicación 2.0 (Universidad Tecnológica Nacional, Argentina). Posee un certificado en Docencia Virtual (Universidad Benito Juárez G., México), un certificado en E-learning y en Diseño Instruccional (Asociación Internacional de Innovación Educativa). Es investigador universitario. Dicta conferencias, capacita y crea contenidos sobre aprendizaje y nuevas tecnologías. Ha publicado libros de su especialidad. Es Miembro Honorífico de la Red Internacional de Investigadores en Educación. Becario en la Universidad de La Laguna (Tenerife, España), en la Universidad de Guadalajara (Jalisco, México), y la Universidad de Valparaíso (Chile). + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 9 de abril, 2025
Fecha de cierre: 30 de junio, 2025
Carga horaria: 40 horas
Aranceles e Inscripción

El curso se ofrece sin costo para docentes de la UPC.

Aranceles e inscripción para alumnos externos a UPC $80.000

Modalidades de pago:
Personas que no residen en Argentina: USD 100, de acuerdo al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina al momento de la emisión del cupón de pago.

El pago se puede realizar a través de tarjeta de crédito internacional Visa o Mastercard en 1 pago o con tarjeta de débito internacional, al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina.

Observación importante: en algunos casos por cuestiones de seguridad del banco emisor de la tarjeta, para que pueda concretarse la operación, es necesario que el/la titular de la tarjeta se ponga en contacto con el banco y solicite la autorización del pago electrónico.

Organiza:

Secretaría Académica y de Posgrado

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.