Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Curso de posgrado

Lenguajes textiles, género e investigación situada: abordajes desde las ciencias sociales y humanas

Inicia: lunes, 5 de mayo, 2025 , 15:00 hs
Modalidad: Online

Destinatarias/os: Graduades y estudiantes avanzades de grado, con interés en la temática. En este último caso, el cursado no podrá acreditarse en el grado.

Presentación: 

El siguiente curso se propone, como un primer paso, re-parar (en) las potencialidades epistemológicas del oficio: como un hacer que raja (de) los modos heteronormados y falogocentrados de construir la identidad, el género, la memoria y el conocimiento; y como un saber (de los gestos) que redistribuye los modos de conocer y sus legitimidades, ofreciéndo otros modos más relacionales y comprometidos de encarar la labor investigadora y práctica. Se introducirá el método de la “escritura textimonial”, que permite poner en un mismo plano el texto, el textil, el testimonio y la textura (es decir, las materialidades) para crear gramáticas situadas en contextos específicos. Asimismo, se plantea abordar de qué modo ciertos lenguajes textiles expresan un posicionamiento est/ético-político textil desde los márgenes del Sur global, fronterizo y abigarrado, que incluye -y, por ende, politiza- cuestiones como la feminización de la práctica, lo doméstico y los cuidados. Esta formación se estructura entretejiendo lecturas a partir de una selección de textos de autoras feministas contemporáneas, junto con la invitación a experimentar y construir reflexiones a través del hacer textil.

 

Cronograma de cursado 

 

Encuentro Fecha Contenidos / Actividades
1 5 de mayo del 2025, de 15 a 17 hs UNIDAD I: “Una puntada nunca es un hecho banal”. Introducción al pensamiento textil desde la lectura de Tania Pérez-Bustos

Breve reseña de la historia de las ideas y del pensamiento occidental/izado. Revisión de las huellas de género, raza y clase. El pensamiento textil: un conocimiento desde los márgenes.

2 9 de mayo del 2025,

De 15 a 18 hs

Propuesta práctica: “Tu historia en una arpillera”.

El textil como gesto político. Una historia (feminista) del textimonio. “Manos que denuncian”. Creación de una arpillera.

3 12 de mayo del 2025,

De 15 a 17 hs

UNIDAD II: Los saberes de los gestos. Pensar con mover, una propuesta de Marie Bardet

Rajar(se) (de) los marcos de legitimidad de la práctica y el saber textil: género e (hiper)textualización del mundo. El textil y las ausencias. Práctica textil y práctica feminista de la investigación: diálogos, aportes, potencias. 

4 16 de mayo del 2025,

De 15 a 18 hs

Propuesta práctica: “Costurando huellas, zurciendo heridas”.

Bordar y tejer la ausencia, el dolor y la pérdida. “Bordar por las que ya no están”. Creación de un pañuelo panegírico.

5 19 de mayo del 2025, de 15 a 17 hs UNIDAD III: El textil en la tradición del silencio. El pensamiento borderline de Gloria Anzaldúa

El textil entre dos mundos: el texto y el tejido. La condición textimonial del textil en Latinoamérica. El textil como (posible) escritura para mujeres y disidencias. Prácticas textiles de resistencia: de las arpilleras a los costureros de la memoria. 

6 23 de mayo del 2025, de 15 a 18 hs Propuesta práctica: “Remendando nuestras memorias familiares y colectivas”.

Las texturas y los afectos. Cuidar la herencia para transformarla. Creación de una pieza ritual a partir de vestigios textiles de las historias familiares.

7 26 de mayo del 2025, de 15 a 17 hs UNIDAD IV: La trama como responsabilidad. Judith Butler y la ética de la fragilidad

Metáforas textiles. Condiciones materiales y simbólicas para un oficio feminizado. Ininteligibilidad del universo textil. Borraduras y escrituras desde los márgenes. 

8 30 de mayo, de 15 a 18 hs Propuesta práctica: “Entramar(nos) (con) lo que nos rodea”

Jornada de cierre. Creación de una o más piezas colectivas a partir de los trabajos previos.

logo-sap-cursos
Docente/s:

Dra. Núria Calafell Sala
Dra. en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigadora Adjunta del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CONICET y UNC). + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 5 de mayo, 2025
Fecha de cierre: 30 de mayo, 2025
Carga horaria: 30 horas
Aranceles e Inscripción

Profesionales externos: $80.000

Profesionales de UPC: $65.000

Personas que no residen en Argentina: USD 100, de acuerdo al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina al momento de la emisión del cupón de pago.

El pago se puede realizar a través de tarjeta de crédito internacional Visa o Mastercard en 1 pago o con tarjeta de débito internacional, al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina.

Observación importante: en algunos casos por cuestiones de seguridad del banco emisor de la tarjeta, para que pueda concretarse la operación, es necesario que el/la titular de la tarjeta se ponga en contacto con el banco y solicite la autorización del pago electrónico.

Para inscribirte completá el siguiente formulario

Organiza:

Secretaría Académica y de Posgrado

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.