Durante el mes de marzo, la Facultad de Arte y Diseño (FAD) de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), a través de su Secretaría de Extensión, impulsó una serie de actividades en el marco del Ciclo Género y Derechos Humanos. Las propuestas articularon las conmemoraciones por el Mes de la Mujer y la Semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia, reafirmando el compromiso institucional con la defensa de los derechos humanos y la construcción de una sociedad más justa y diversa.
Las iniciativas formaron parte del programa «Memorias, patrimonios e identidades», cuyo objetivo fue reivindicar los derechos humanos inalienables y promover la vida democrática. La propuesta se sostuvo en la convicción de que recuperar, sostener y compartir las memorias colectivas y los patrimonios culturales es clave para seguir ampliando derechos y reconociendo la diversidad de identidades.
Gran parte de las actividades pusieron en valor el rol protagónico de las mujeres en estos procesos, y contaron con la participación activa de estudiantes, egresadas/os, docentes, artistas, así como de integrantes de museos y sitios de memoria.
Desde la Secretaría de Extensión se destacó y agradeció profundamente la generosidad de las personas invitadas, la presencia de las autoridades y del público, y el compromiso de todas las áreas de gestión que, con dedicación y trabajo colectivo, hicieron posible el desarrollo del ciclo.
A continuación, se presenta un repaso por algunas de las principales acciones llevadas a cabo:
Intervenciones artísticas en los CIEU
Durante el Curso de Ingreso a los Estudios Universitarios (CIEU), se realizaron intervenciones artísticas breves en distintos espacios de la FAD. Las performances formaron parte del recibimiento a las y los ingresantes, integrando desde el arte las temáticas de género, memoria y derechos humanos.
Camila Bertello y Federica Viñals, estudiantes de la Licenciatura en Composición Coreográfica, presentaron la pieza «Entrelasse», mientras que Luna Gil, estudiante del Profesorado de Música, realizó una intervención de canto y poesía, acompañada por la profesora Virginia Piscitelli.
Intervenciones artísticas en la Marcha del 24M
Durante la movilización del 24 de marzo, a 49 años del golpe de Estado cívico-militar, los colectivos Territorio Colaborativo y Rebelión de la Alegría —integrados por docentes de la FAD— llevaron a cabo intervenciones artísticas textiles que invitaron a la participación colectiva y comunitaria. Las producciones resultantes acompañaron la marcha, tejiendo la memoria desde el arte.
Territorio Colaborativo fue coordinado por las profesoras Soledad Simón y Constanza Ruibal.
Rebelión de la Alegría estuvo a cargo de las profesoras Raquel Ferreyra, Natalia Primo y Andrea Rugnone.
Conferencia: “El museo como guardián de la identidad: Memoria y saberes de las sierras”
Patricia Alonso, directora del Museo Municipal de Icho Cruz, brindó una charla sobre la labor de esta institución en la conservación y construcción del patrimonio cultural de la región. La actividad incluyó una muestra fotográfica del museo y contó con la presencia del intendente de Villa Icho Cruz, Paulo Tesio.
Conferencia: “La Imprenta del Pueblo Roberto Matthews: de imprenta secreta a patrimonio de la memoria”
Integrantes del colectivo La Casa de la Memoria – Imprenta del Pueblo Roberto Matthews relataron la historia de esta imprenta clandestina ubicada en barrio Observatorio, clave en la difusión de materiales gráficos durante la década del ’70. Se expusieron tapas originales y se debatió sobre la función del sitio como espacio de memoria.
Acompañaron el evento el secretario de Coordinación y Asuntos Legales de la UPC, Abog. Juan Valfré; la decana de la FAD, Dra. Viviana Fernández; y la secretaria académica de la FAD, Dra. Alicia Madoery.
Conferencia: “Secretos en el arcón: explorando el patrimonio religioso de Córdoba”
Yanina Malizia, técnica universitaria en Encuadernación y Conservación de Libros (FAD-UPC) y diplomada en Gestión de Archivos y Bibliotecas, ofreció una disertación centrada en el patrimonio documental de tres espacios religiosos emblemáticos: el Museo Juan de Tejeda, el Museo San Alberto y la Iglesia San Roque.
Conferencia: “Memorias vivas: el museo como narrador del patrimonio”
Marcela Fernández, licenciada en Bellas Artes, museóloga y directora del Museo Marqués de Sobremonte, analizó el rol del museo como espacio de transmisión de memorias e identidades. Su exposición abordó también los desafíos actuales en la museología, vinculados a la participación ciudadana, el uso de nuevas tecnologías y la apertura a públicos diversos.
Concierto: Orquesta de Instrumentos Reciclados y Coro JUVIPS
Bajo la dirección de Juan Ciámpoli y Eva Luna, la Orquesta de Instrumentos Reciclados y el Coro JUVIPS ofrecieron un concierto con obras alusivas a las fechas conmemoradas. Ambas agrupaciones están integradas por personas de todas las edades y forman parte de un proyecto que impulsa la inclusión social y el acceso a la cultura a través de la música.
Instalaciones y exposiciones textiles
Hasta el 11 de abril, se presentaron en la planta baja de la ESAA “L. E. Spilimbergo” dos exposiciones vinculadas al arte textil:
- «MUJER…MEMORIA TEXTIL», una instalación colectiva con la participación del grupo Bordando Luchas y el Centro Integral de Arte Textil (CIART).
- «Las Alfombras de Bordo, Patrimonio Textil Cordobés», exposición coordinada por docentes de la Tecnicatura Universitaria en Arte Textil, con participación del diseñador textil Gregorio Losano Brotons.
Ambas muestras destacaron al arte textil como lenguaje expresivo y vehículo de transmisión cultural.