Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Uncategorized

Programa de Posgrado de Formación para Investigadores de la UPC

Está destinada a docentes e investigadores de la UPC que formen parte de equipos de investigación.
martes, 5 de febrero, 2019

La Dirección de Posgrado e Investigación lanza el Programa de Posgrado de Formación para Investigadores de la UPC. La propuesta se enmarca dentro de las iniciativas de nuestra universidad orientadas a la promoción de la investigación. Está destinada a docentes e investigadores de la UPC que formen parte de equipos de investigación radicados en la UPC con proyecto aprobado por parte de algún organismo de financiamiento provincial o nacional, y a docentes tutores de estudiantes que se encuentran realizando su trabajo final de licenciatura en la UPC.

Inicia: 26 de febrero de 2009 | 13.00 h

Cupo mínimo: 30 personas

Cupo máximo: 40 personas

Cierre de inscripción: 20 de diciembre de 2018 o hasta la cobertura del cupo máximo (lo que ocurra primero)

Lugar de cursado: UPC Campus Sur | Ciudad de las Artes

El programa completo acredita: 120 h

 

El programa está integrado por 4 módulos:

Módulo 1. Herramientas de búsqueda de información científica y de presentación de antecedentes del investigador. Docentes: Dra. Marcela Cena y Bib. Lucas Yrusta. Acredita: 20 h.

Módulo 2. La escritura de textos científicos y académicos: el proyecto de investigación y el informe de investigación. Docentes: Esp. Carla Slek y Lic. Amparo Agüero Solis. Acredita: 30 h.

Módulo 3. Seminario de metodologías cualitativas. Docentes: Dra. Mercedes Di Virgilio y Dra. Natalia Cosacov. Acredita: 40 h.

Módulo 4. Curso introductorio de estadística para investigadores. Docentes: Mgter. Laura Luna. Acredita: 30 h.

 

Para ver el Programa, días y horarios de cursado hacer click en este link.

Para inscribirte completar el siguiente Formulario de inscripción

Aranceles

Se mantienen los valores de los aranceles de 2018.

Programa completo: $4800 en una cuota o $ 6000 en 3 cuotas mensual de $2000 cada una.

Curso de 20 horas: $2300.

Curso de 30 horas: $2800.

Curso de 40 horas: $3300.

El pago del arancel debe realizarlo a través de un depósito o transferencia bancaria. Estos son los datos para el depósito o transferencia:
UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CORDOBA
CUIT 30-71276590-5
Cuenta Corriente N° 0040030704 – sucursal 0917 – CC Pública Provincial en pesos argentinos
CBU N° 0200917301000040030747 
Una vez efectuado el pago, envíar una copia del comprobante de depósito o transferencia a esta dirección de correo electrónico ([email protected]). Como respuesta a ese correo, confirmaremos vuestra inscripción.

Consultas: [email protected]

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.