Facultad de Educación y Salud

Licenciatura en Psicopedagogía

Objetivos de la Carrera

Formar Licenciados/as en Psicopedagogía con una sólida preparación teórica y práctica que garantice el ejercicio profesional responsable, ético, competente, creativo, crítico y humanista, siendo capaces de:

  • Asesorar e intervenir en distintos contextos institucionales para dar respuesta a las necesidades específicas de mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de las personas.
  • Abordar adecuadamente los distintos ámbitos de su desempeño.
  • Leer integralmente los procesos de desarrollo, maduración y aprendizaje de cada persona, tomando en cuenta características propias de las etapas evolutivas, la relación con el contexto y el momento socio-histórico-cultural de que se trate.
  • Comprender el diálogo "hombre-mundo-cultura" como una integración dialéctica permanente en el ámbito específico del aprendizaje y la personalidad.
  • Formar parte de equipos de trabajo interdisciplinarios participando con recursos científicos genuinos.
  • Asumir una actitud profesional de búsqueda de fundamentación científica y axiológica permanente, frente a los interrogantes que las problemáticas de su competencia le planteen.
Perfil del Egresado

Se espera que el graduado haya adquirido:

Conocimientos relativos a:

  • Teorías y enfoques sobre el desarrollo humano que se vinculan con el campo de la Psicopedagogía.
  • Teorías y enfoques del desarrollo, normal y/o con alteraciones, de los procesos aprendizaje y sus relaciones con otros campos de conocimiento que implica el trabajo interdisciplinario.
  • Fundamentos teóricos y estrategias de intervención para realizar aportes psicopedagógicos en las áreas de la salud y de la educación con niños/as, jóvenes, adultos y adultos mayores.
  • Fundamentos teóricos y epistemológicos que sustentan los procesos de investigación científica.
  • Las problemáticas propias de la educación en las diversas instituciones educativas -formales y no formales- y de salud en la que se desarrolla la práctica profesional.
  • Teorías, enfoques y modalidades metodólogicas para la inclusión integral de niños/as con trastornos en el aprendizaje.
  • Factores bio-psico-sociales que promueven u obstaculizan el desarrollo de procesos de aprendizajes de las personas a lo largo de toda su vida.

Habilidades para:

  • Elaborar propuestas de intervención psicopedagógica frente a distintas situaciones relacionadas con la educación y la salud.
  • Conformar equipos de trabajo interdisciplinarios.
  • Relacionarse con personas (padres, madres, docentes, tutores/as, otros/as profesionales, etc.) y con grupos.
  • Formar y supervisar equipos interdisciplinarios encargados de la
    prevención, promoción, reorganización de procesos de aprendizajes de niños/as, jóvenes, adultos/as y adultos/as mayores, considerando a la pluralidad en los modos de aprender.
  • Elaborar y/o aplicar metodologías y técnicas que permitan realizar diagnósticos, intervenciones y tratamientos psicopedagógicos.
  • Planificar y gestionar proyectos relacionados con la psicopedagogía en las diversas áreas socio-educativas y de la salud.
  • Coordinar, elaborar, dirigir y llevar a cabo investigaciones que involucren temáticas del campo de la psicopedagogía.

Actitudes referidas a:

  • La sensibilidad y compromiso social en las comunidades y con los sujetos con quienes trabaja.
  • La interpretación crítica de los desarrollos teóricos y prácticos de la disciplina.
  • La valoración del desarrollo psicopedagógico como parte del desarrollo integral de las personas.
  • La disposición, apertura y flexibilidad necesarias para la innovación y creación de propuestas, espacios y modalidades superadoras en el campo profesional.
  • La reflexión sobre la propia práctica profesional.
  • La valoración de la investigación como generadora de nuevos desarrollos teóricos, metodológicos y técnicos.
  • Un profundo sentido ético profesional y de compromiso en Sus intervenciones y con la comunidad en que se inserta.
Plan de Estudio
  • Escuelas, corrientes y sistemas de la Psicología
  • Psicología del Desarrollo 1: niñez
  • Historia de la Psicopedagogía y Psicopedagogía contemporánea
  • Lectura y escritura académicas
  • Pedagogía
  • Práctica 1: – Eje: Las demandas psicopedagógicas contemporáneas

Primer cuatrimestre:

  • Introducción a la Filosofía
  • Biología Humana

Segundo cuatrimestre:

  • Socioantropología
  • Neurofisiología
  • Psicología del Desarrollo 2: adolescencia, adultez y tercera edad
  • Diagnóstico Psicopedagógico 1
  • Epistemología de las Ciencias Sociales
  • Didáctica
  • Práctica 2: – Eje: Observación, análisis y participación de proyectos socio-comunitarios

Primer cuatrimestre:

  • Psicología Dinámica
  • Sociología de la Educación

Segundo cuatrimestre:

  • Psicopatología
  • Neuropsicología del aprendizaje
  • Diagnóstico Psicopedagógico 2
  • Psicología Educacional
  • Metodología de la Investigación Cuantitativa y Estadística Aplicada
  • Práctica 3: – Eje: Diagnóstico Psicopedagógico

Primer cuatrimestre:

  • Intervención Psicopedagógica: Lengua
  • Psicolingüística

Segundo cuatrimestre:

  • Intervención Psicopedagógica: Matemática
  • Políticas Públicas de Salud y Educación
  • Semiótica
  • Orientación Vocacional Ocupacional
  • Psicopedagogía institucional
  • Metodología de la Investigación Cualitativa
  • Tratamiento Psicopedagógico
  • Práctica 4: – Eje: Intervenciones Psicopedagógicas

Primer cuatrimestre:

  • Intervención Psicopedagógica: Ciencias Sociales

Segundo cuatrimestre:

  • Intervención Psicopedagógica: Ciencias Naturales
  • Práctica 5: -Eje: Proyectos de Abordajes psicopedagógicos en diferentes ámbitos

Primer cuatrimestre:

  • Taller de Expresión Creativa
  • Taller de Trabajo Final de Licenciatura 1 (TTFL 1)
  • Lengua Extranjera 1
  • Ética Profesional
  • Seminario Optativo 1*

Segundo cuatrimestre:

  • Problemáticas Interdisciplinarias
  • Taller de Trabajo Final de Licenciatura 2 (TTFL 2)
  • Lengua Extranjera 2
  • Seminario Optativo 2*

*Los estudiantes podrán optar entre los siguientes seminarios: Seminario de Psicopedagogía Jurídico-Forense; Seminario de Psicopedagogía Socio-Comunitaria; Seminario de Psicopedagogía Laboral.

Identificación de la carrera:
Nombre del título a otorgar
Licenciado/a en Psicopedagogía
Nivel Académico
Carrera de grado
Duración estimada
5 (cinco) años
Carga horaria total
2832 (dos mil ochocientas treinta y dos) horas reloj
Requisitos de ingreso:

Las condiciones de ingreso a la carrera son las estipuladas en el artículo 7 de la LES N° 24.521: "Para ingresar como alumno a las instituciones de nivel superior, se debe haber aprobado el nivel medio o el ciclo polimodal de enseñanza*. Excepcionalmente, los mayores de 25 años que no reúnan esa condición, podrán ingresar siempre que demuestren, a través de las evaluaciones que las provincias, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires o las universidades en su caso establezcan, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente".

Nota: *o equivalente en la LEN.

Dirección de la carrera:
Resoluciones:
Resolución Ministerial
Nro. 136/2018
Fecha: 12/09/2018
Licenciatura en Psicopedagogía
Resolución Rectoral
Nro. 179/2016
Fecha: 11/10/2016
Lic. en Psicopedagogía (CP)

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Redes Sociales