Facultad de Educación y Salud

Profesorado Universitario de Educación Especial

Objetivos de la Carrera
  • Promover la formación de profesores de educación especial con una sólida preparación teórica, práctica y propositiva que garantice el ejercicio profesional, responsable, ético, competente, creativo, crítico y humanista, para la formación integral de las personas con discapacidad, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa.
  • Constituir un ámbito que garantice la reflexión crítica, transmisión y difusión del conocimiento científico y técnico relacionado con los procesos educativos en general y el campo de la educación especial en particular.
  • Construir competencias docentes basadas en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes.
  • Fortalecer la formación de profesores con competencias para desarrollar intervenciones pedagógicas que garanticen el derecho a la educación de las personas con discapacidad, a lo largo de toda la vida, posibilitando una trayectoria educativa integral, que contemple tanto los servicios de educación especial como los de educación común, y diferentes ámbitos posibles para desarrollar su trabajo.
  • Formar a los profesores para diseñar e implementar alternativas educativas en el marco de una educación permanente, que podrán desplegarse tanto en los circuitos de educación formales como los no formales y en instituciones variadas donde los sujetos de la educación especial se encuentren incluidos.
  • Generar espacios de debates, construcción de conocimientos, reflexión y sistematización de prácticas docentes con la intención de producir propuestas formativas universitarias innovadoras.
Perfil del Egresado

Se espera que el/la graduado/a del Profesorado Universitario de Educación Especial adquiera conocimientos, habilidades y/o actitudes relativos a:

  • El trabajo en equipo colaborativo entre profesionales, familia y comunidad para propiciar la inclusión de las personas con discapacidad en los diferentes ámbitos a lo largo de su vida.
  • Las políticas públicas y normativas que garantizan una trayectoria educativa integral, atendiendo a la diversidad etaria de la población.
  • La orientación de la trayectoria escolar más adecuada para los estudiantes con discapacidades temporales o permanentes, en todos los niveles del sistema educativo.
  • Las disciplinas psicológicas, pedagógicas, sociológicas y biológicas que sustentan el abordaje educativo de las personas con discapacidad.
  • Las disciplinas y diseños curriculares para la enseñanza en los distintos niveles educativos y sus modalidades.
  • La toma de decisiones pedagógicas en situaciones y contextos diversos y en los distintos niveles del sistema educativo.
  • El diseño y elaboración de proyectos socioeducativos y comunitarios.
  • La comprensión e identificación de las problemáticas que configuran los diversos ámbitos de las prácticas docentes en el nivel superior.
  • La articulación de conocimientos teóricos y los saberes de la educación especial de tal manera que posibiliten comprender la complejidad de las prácticas de enseñanza en el aula universitaria.
  • La construcción de una actitud investigativa que permita reflexionar y sistematizar las prácticas docentes, detectar problemas y promover alternativas de formación universitaria.
  • La ética, el compromiso social y el juicio crítico en las situaciones profesionales en las que deba intervenir.
Plan de Estudio
  • Pedagogía
  • Socioantropología
  • Didáctica general
  • Historia y perspectivas de la educación especial
  • Lectura y escritura académicas
  • Práctica docente 1 – Contextos y prácticas educativas en educación especial

Primer Cuatrimestre:

  • Psicología y educación
  • Educación psicomotriz
  • Lenguaje corporal

Segundo Cuatrimestre:

  • Psicología del desarollo
  • Educación artístico-expresivo
  • Filosofía y educaci6n
  • Ciencias sociales y su didáctica
  • Matemática y su didáctica
  • Lengua, literatura y su didáctica
  • Ciencias naturales y su didáctica
  • Alteraciones en el desarrollo y sus implicancias pedagógicas
  • Comunicación y lenguaje
  • Alfabetización
  • Práctica docente 2 – Instituciones educativas

Primer cuatrimestre:

  • Introducción a la Lengua de Señas Argentina

Segundo cuatrimestre:

  • Introducción al sistema Braille
  • Educación inclusiva
  • Abordajes educativos para las personas con discapacidad múltiple
  • Planeamiento estratégico y gesti6n de proyectos educativos
  • Práctica docente 3 – Práctica y Residencia

 

Orientación en Ciegos y Disminuidos Visuales (CDV)

  • Implicancias pedagógicas de la baja visión
  • Configuraciones de apoyo para las personas con discapacidad visual
  • Recursos y materiales específicos para las personas con discapacidad visual

Primer cuatrimestre

  • Abordajes educativos para personas con discapacidad visual

Segundo cuatrimestre

  • Recursos y herramientas de acceso a la matemática para las personas con discapacidad visual

 

Orientación en Discapacidad Intelectual (DI)

  • Abordajes educativos para personas con discapacidad intelectual 1
  • Abordajes educativos de la primera infancia en la discapacidad intelectual
  • T.I.C. para personas con discapacidad intelectual

 

Orientación en Sordos e Hipoacúsicos (SH)

  • Abordajes educativos para personas sordas e hipoacúsicas 1
  • Educación de la audición, habla y lenguaje
  • Lengua de Señas Argentina 1

Primer cuatrimestre

  • Sintaxis del lenguaje y su organizaci6n en personas sordas e hipoacúsicas

Segundo cuatrimestre

  • Procesos de lectura y escritura en personas sordas e hipoacúsicas
  • Educación sexual integral
  • Investigación educativa
  • Ética y construcción de ciudadanía
  • Enseñanza y currículum en el nivel superior

Primer cuatrimestre

  • Lengua extranjera 1

Segundo cuatrimestre

  • Lengua extranjera 2
  • Práctica docente de nivel superior

 

Orientación en Ciegos y Disminuidos Visuales (CDV)

  • Abordajes educativos para jóvenes y adultos con discapacidad visual
  • Tecnologías asistivas para personas con discapacidad visual
  • Práctica docente 4 – Práctica y Residencia (CDV)

Primer cuatrimestre

  • Recreación y gestión del tiempo libre para personas con discapacidad visual

 

Orientación en Discapacidad Intelectual (DI)

  • Abordajes educativos para personas con discapacidad intelectual 2
  • Inclusión educativa de personas con discapacidad intelectual
  • Práctica docente 4 – Práctica y Residencia (DI)

 

Orientación en Sordos e Hipoacúsicos (SH)

  • Lengua de Señas Argentina 2
  • Práctica docente 4 – Práctica y Residencia (SH)

Primer cuatrimestre

  • Abordajes educativos para personas sordas e hipoacúsicas 2

Segundo cuatrimestre

  • Inclusión educativa de personas sordas e hipoacúsicas
Identificación de la carrera:
Nombre del título a otorgar
Profesor/a Universitario/a de Educación Especial
Nivel Académico
Carrera de grado
Duración estimada
4 (cuatro) años
Carga horaria total
2912 (dos mil novecientas doce) horas reloj
Requisitos de ingreso:

Las condiciones de ingreso a la carrera son las estipuladas en el artículo 7 de la LES No 24.521: “Para ingresar como alumno a las instituciones de nivel superior, se debe haber aprobado el nivel medio o el ciclo polimodal de enseñanza.* Excepcionalmente, los mayores de 25 años que no reúnan esa condición, podrán ingresar siempre que demuestren, a través de las evaluaciones que las provincias, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires o las universidades en su caso establezcan, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente".

*Nota: O su equivalente en la LEN.

Dirección de la carrera:
Resoluciones:
Resolución Rectoral
Nro. 180/16
Fecha: 13/10/2016
Profesorado Universitario de Educación Especial
Resolución Ministerial
Nro. 2633/17
Fecha: 13/06/2017
Validez Nacional: Profesorado Universitario de Educación Especial

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Redes Sociales