Secretaría de Posgrado e Investigación

Especialización en Educación Sexual Integral

Secretaría de posgrado e investigación.
Objetivos de la Carrera
  • Favorecer la comprensión de la(s) sexualidad(es) como una construcción cultural, social, política e histórica, y de la ESI como política educativa en un marco de derechos.
  • Propiciar la articulación de conocimientos conceptuales, normativos y metodológicos para el abordaje de la ESI en el ámbito educativo y en otros contextos sociales.
  • Favorecer el desarrollo de propuestas de enseñanza e intervención profesional, críticas y fundamentadas que atiendan a la resolución de problemáticas relacionadas con la ESI y con el ejercicio pleno de la salud y los derechos en niños/as, adolescentes y jóvenes.
  • Potenciar la transversalización del enfoque de la ESI en el currículum académico y en las prácticas cotidianas del ámbito universitario.
  • Fortalecer la articulación y la cooperación con los distintos niveles del sistema educativo a los fines de contribuir al desarrollo social y cultural de la provincia de Córdoba.
Perfil del Egresado

Al finalizar su formación, el/la egresado/a estará preparado/a para:

  • Diseñar e implementar propuestas de enseñanza y de intervención fundamentadas en el enfoque integral, en el campo educativo y en otros contextos específicos de ejercicio profesional.
  • Seleccionar y producir recursos didácticos adecuados según las características de los/as destinatarios/as y el contexto.
  • Capacitar, asesorar y acompañar a otros/as colegas en la implementación de la ESI.
  • Formar parte de equipos de trabajo interdisciplinario en torno a la ESI.
  • Intervenir eficazmente ante situaciones de vulneración de derechos, especialmente aquellos derechos vinculados a la sexualidad.
  • Asesorar y evaluar programas y proyectos de políticas públicas e institucionales en ESI.
Plan de Estudio

● La perspectiva de género, que recupera los aportes de los estudios de género, los movimientos feministas y sociosexuales.
● El enfoque basado en los derechos humanos.
● La promoción de la salud integral.
● El abordaje metodológico específico ajustado a las particularidades del contexto en el cual la ESI tenga lugar.

Además, contiene un fuerte componente vinculado a la práctica, ya que requiere a los/as estudiantes la elaboración y la implementación de una propuesta de educación sexual en los espacios institucionales donde se desempeñen. Finaliza con la producción de un trabajo final integrador.

Asignaturas

Educación, Género y Sexualidades
Enfoque de Derechos Humanos en la ESI
Salud Sexual Integral
Abordaje de la Educación Sexual Integral
Medios de Comunicación, Lenguajes y Género
Sexualidades y Discapacidad
Diversidad sexual: Sujetos e Instituciones
Violencias de Género
Práctica Docente y Profesional
Taller de Trabajo Final Integrador

Identificación de la carrera:
Nombre del título a otorgar
Especialista en Educación Sexual Integral
Nivel Académico
Carrera de posgrado
Duración estimada
un año y medio
Carga horaria total
390 horas
Requisitos de ingreso:

Para ingresar a la carrera será necesario contar con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de 4 años de duración como mínimo otorgado por universidades nacionales, provinciales públicas o privadas o institutos superiores de formación docente públicos o privados y reconocidos por el Ministerio de Educación de la Nación.

Los/as postulantes deberán contar con alguna de estas titulaciones Profesor/a de Educación Inicial; Profesor/a de Educación Primaria; Profesor/a de Educación Especial; Profesor/a de Educación Física; Profesor/a de Música; Profesor/a de Educación Tecnológica; Profesor/a de Teatro; Profesor/a de Artes Visuales; Profesor/a de Danzas; Profesor/a de Educación Secundaria en Biología, Historia, Geografía, Matemática, Lengua y Literatura, Psicología, Filosofía, Química, Física; Licenciado/a en Psicopedagogía; Licenciado/a en Psicología; Licenciado/a en Psicomotricidad; Licenciado/a en Ciencias de la Educación; Médico/a; Licenciado/a en Enfermería; Licenciado/a en Comunicación Social; Licenciado/a en Trabajo Social; Licenciado/a en Pedagogía Social; Licenciado/a en Ciencias Políticas; Licenciado/a en Antropología; Abogado/a, y otras titulaciones afines al objeto de la carrera.

Dirección de la carrera:

Jorgelina MAROZZI
Mgter
Resoluciones:
Resolución Ministerial
Nro. 1730/2021
Fecha: 28/05/2021
Resolución Ministerial de aprobación de la carrera de Especialización en Educación Sexual Integral
Resolución Rectoral
Nro. 26/2023
Fecha: 03/03/2023
Resolución Rectoral Cursado con estrategias de hibridación
Resolución Rectoral
Nro. 83/2021
Fecha: 28/05/2021
Resolución Rectoral MODALIDAD VIRTUAL Especialidad en Educación Sexual Integral
Resolución Rectoral
Nro. 12/2020
Fecha: 03/03/2020
Creación Carrera Posgrado Especialización en Educación Sexual Integral

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Redes Sociales