Cátedra abierta: Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad
logo-capaz

Cátedra abierta: Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad

Ciclo lectivo 2023

Desde la Cátedra Abierta “Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad” se desarrolló, en los dos cuatrimestres del ciclo lectivo 2023, el Seminario Electivo Institucional “Construcción de Paz y Convivencia en la Diversidad: herramientas para la resolución de conflictos”.

Dicho espacio estuvo a cargo de las docentes: Mgter. María Alba Navarro, Mgter.Cecilia Barovero; Lic. Graciela Liborio y Lic. Paula Arribillaga. El seminario tiene como objetivo principal favorecer en los y las estudiantes el desarrollo de sus capacidades para ser constructores de paz en sus ámbitos de acción cotidianos y en su futuro desempeño profesional, a través de introducirlos en los estudios de paz desde la reflexión y compromiso individual en la construcción de relaciones pacíficas.

Como cierre del Seminario, en ambos cuatrimestre se presentaron más de 20 proyectos de construcción de paz, logrando la Implementación del proyecto “Señalética en Braille  en el  Conservatorio Superior de Música “Félix T. Garzón” FAD.  

Desde la Cátedra Abierta “Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad” se desarrolló en el primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2023 la Diplomatura “Buen (con)vivir construyendo paz: competencias para la acción”, contando con la participación de distintos docentes de alto prestigio en las temáticas abordadas. Al finalizar el cursado se presentaron aproximadamente 10 proyectos de construcción de paz.

La Cátedra Abierta “Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad” a lo largo del ciclo lectivo 2023 ha dictado diversas charlas, conferencia y capacitaciones destinadas a la comunidad educativa de la UPC y al público en general, con intención de brindar espacios de formación, como ser:

  • Conferencia magistral “Introducción a las habilidades blandas”, a cargo del Dr. Guillermo Scorza.
  • Charla «El juego es cosa seria: espacio de recreación y contención en un centro humanitario en la frontera Ucrania/Polonia». A cargo de Adriana Potel».
  • Talleres “Desarrollando habilidades para la gestión” (2 instancias presenciales para los equipos de gestión de UPC).
  • Encuentro “Jóvenes constructores de convivencia” en el Mes de la Paz.
  • Taller de capacitación para público en general de la comunidad de Rio Primero denominado “Construcción de paces y Buen (con)vivir”, organizado en conjunto con el municipio de la localidad.

De manera conjunta con la Sala Farina, la Cátedra Abierta “Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad”, organizaron la muestra anual FAD EXPONE donde se expusieron 18 obras de estudiantes de la fad teniendo como eje principal, la paz y la convivencia. 

Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz, motivo por el cual, desde la Universidad Provincial de Córdoba, se desarrollaron una serie de eventos orientados a promover la cultura de la paz.


En el ciclo lectivo 2023 se inició con el izamiento de la bandera de la paz en las cuatro facultades que conforman nuestra Universidad, del 19 al 27 de septiembre, acompañado por las docentes y autoridades de cada Facultad, invitando a todos los miembros de la comunidad educativa a formar parte de esta celebración.
Asimismo, el lunes 25 de septiembre se organizó el  encuentro de “Jóvenes Constructores de Convivencia” en la Sala Mayor del Teatro Ciudad de las Artes. El encuentro buscó generar un espacio de intercambio de experiencias a cargo de jóvenes, relacionado con la construcción de convivencia pacífica, inclusiva, democrática, segura y resiliente.

Enlace para acceder al video del encuentro: Clic aquí

El martes 26 de septiembre se desarollò la Conferencia “Cultura de Paz: Bienestar y Buen Con Vivir.”, donde se abordaron los tres ejes de la cultura de la paz: la Comunicación no violenta; la Paz Personal; el Derecho Humano a la paz, a cargo de las docentes A cargo de la Mgter. Luciana Cataldi, de la Mgter. Karina Olivier y de la Mgter. Eliana Irene Martínez.

Desde REDIPAZ (Red Interinstitucional y de Personas por la Paz) y la Cátedra Abierta “Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad” se impulsó esta iniciativa que tiene como objetivo reducir el uso y compra de juguetes bélicos y sexistas y promover la elección de juguetes que contribuyan a la construcción de paz.
Como parte de la campaña, se llevaron adelante las siguientes acciones:

Ciclo lectivo 2021

29/10/21 – Más info en el sitio de las Jornadas: jpa.upc.edu.ar
Ver en canal de YouTube

Desde la Cátedra Abierta Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad se desarrolló, en los dos cuatrimestres del ciclo lectivo 2021, el Seminario Electivo Institucional “Construcción de Paz y Convivencia en la Diversidad: herramientas para la resolución de conflictos”.
Dicho espacio estuvo a cargo de las docentes: Mgter. María Alba Navarro, Mgter.María Clara Bazán y Lic. Graciela Liborio.
El seminario tiene como objetivo principal favorecer en los y las estudiantes el desarrollo de sus capacidades para ser constructores de paz en sus ámbitos de acción cotidianos y en su futuro desempeño profesional, a través de introducirlos en los estudios de paz desde la reflexión y compromiso individual en la construcción de relaciones pacíficas.
A lo largo de ambos cuatrimestres contamos con la participación aproximada de 200 estudiantes que lograron finalizar el Seminario y obtener su certificación. Entre ellos encontramos estudiantes de la Universidad Provincial de Córdoba que cursaron el Seminario como parte de la malla curricular de su plan de estudios, como así también miembros de la comunidad en general, interesados en ser parte de la propuesta.
Dicho seminario se dictará nuevamente durante el ciclo lectivo 2022.

¡Los/asesperamos!

Participación de Alba Navarro en el marco del Proyecto de extensión “Acompañar a quienes cuidan las infancias” dentro del Programa de Vinculación Territorial perteneciente al Departamento Interdisciplinario de Formación Profesional en Educación y Salud (DIFPES) de la FES-UPC; directora del proyecto Patricia Turello.

En el marco de la Cátedra Abierta Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad, tuvimos el agrado de contar con la académica española Irene Comins-Mingol, del Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I de Castellón, España, quien brindó una conferencia el pasado 29 de julio.
La Conferencia “Género y Paz: Por una Filosofía del Cuidar”, abordó la introducción a la perspectiva de género en los estudios para la paz, con enfoque en las contribuciones del cuidar a la construcción de paz.
La misma fue transmitida en vivo por el canal de YouTube de nuestra casa de altos estudios, y contó con una gran convocatoria.
Ver en canal de YouTube

Desde la Cátedra Abierta Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad y la Alianza RedIIPAZ (Red Interinstitucional Por la Paz), se planificó y desarrolló una grilla completa de actividades en el marco de la “Semana de la Paz”.
Estas actividades se basan en que el 21 de septiembre fue declarado “Día Internacional de la Paz” por la Asamblea General de Naciones Unidas, fecha consagrada al fortalecimiento de los ideales de paz, tanto entre las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ello.
Es por ello que este año, la Cátedra Abierta Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad invitó a toda la comunidad a participar en las actividades de la “Semana de la Paz” con el fin de visibilizar y poner en valor distintas experiencias de construcción
de paz en nuestra provincia.

  • El día lunes 20/9, en conmemoración del Día Internacional de la Paz, se desarrolló el izamiento de la Bandera de Paz en las distintas Facultades que conforman nuestra prestigiosa Universidad, en un itinerario interfacultades realizado por integrantes de la Cátedra Abierta Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad: Alba Navarro, Paula Arribillaga, María Isabel Irazusta, Patricia Turello.
  • El día miércoles 22/9  se llevó adelante el evento “Encuentro para el Intercambio de Experiencias en Construcción de Paz y Convivencia en la Universidad Provincial de Córdoba”, coordinado por Patricia Turello, del cualparticiparon miembros de la Universidad contando sus enriquecedorasexperiencias de construcción de paz. Participaron:
    -Liliana Nicolino, miembro de la Cátedra Abierta Derecho a la Paz y Convivenciaen la Diversidad, quien presentó la investigación “La Paz como contenido curricular en UPC”.
    -Francina Tognarelli, de la Facultad de Educación y Salud, quien compartió elrecorrido de la Creación de la Sala de Lactancia en la FES.
    -Ines Rozze y Luli Chalub, presentaron el programa “Muros por la Identidad,territorios en color”, de la Secretaría de Extensión de UPC.
    -Gonzalo Montiel, quien estuvo a cargo de compartir la experiencia delprograma “Formación Acción”, de la Secretaría de Extensión de UPC.
    -Cecilia Vargas y Alejandra Escribano, compartieron la experiencia relacionadacon la creación del video "Libro de Artista", de la FAD.
  • El día jueves 23/9 tuvo lugar el Evento “Encuentro de Instituciones que trabajan por una Cultura de Paz”, Coordinado por María Isabel Irazusta, del cual formaron parte prestigiosas Instituciones que trabajan diariamente en la construcción de una cultura de Paz: Scholas Occurrentes; Soka Gakkai; Mil Milenios de Paz; Hospital de Niños; Asociación Civil Entre Todos.
  • Continuando con la grilla propuesta, llegamos al evento del día viernes 24/9, para el cual se planificó una mesa de diálogo sobre “La mediación: una estrategia para construir Paz”, coordinada por Graciela Liborio. En esta oportunidad participaron grandes referentes locales sobre la temática: Gabriela Querejazu del Instituto de Paz/ Universidad Siglo XXI, Mónica Cornaglia del Centro Público de Mediación Comunitaria del Defensor del Pueblo de la Prov. de Córdoba, Elena García Cima de Esteve del Laboratorio de Resolución Pacífica de Conflictos de la UNC y la docente Graciela Liborio miembro de Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba.
  • El día 27/9 se llevó adelante el evento “Aniversario de la Ratificación de la Argentina de la “Convención sobre los Derechos de los Niños”: el derecho a vivir y desarrollarse en paz”, coordinado por Stella Méndez, contando con la participación de representantes de la Secretaría de Niñez, Adolescencia yFamilia y la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes,ambas instituciones de la provincia de Córdoba
  • A modo de cierre, el día 30/9 tuvimos el honor de realizar una Mesa de Reflexiones sobre la Multidimensionalidad de la Paz, coordinado por Alba Navarro, contando con grandes referentes de la temática, tanto nacionales como internaciones. Desde España participó María José Porterio quien disertó sobre paz y feminismo. Desde Chile nos acompañaron Patricia May e Isabel del Valle. La primera llevó adelante una interesante presentación sobre paz interior/exterior; mientras que María Isabel nos compartió sus saberes sobre educación emocional, como camino para la construcción de cultura de la paz.
    En representación de Argentina estuvieron presentes: Daniel Mato, conversando sobre erradicación del racismo, equidad y paz para todas y todos; y Roberto González quien llevó adelante una interesante charla sobre seguridad y paz.

22/9/21: Participación en el Conversatorio “Encuentro de memorias-Espacio para la memoria y promoción de DDHH” organizado por el Cátedra de Ética y Construcción de la ciudadanía, Profesorado de danza, Escuela Superior Integral de teatro Roberto  Arlt- FAD y CUES.

07/10/2021: Participación en la jornada “Sumate al Buen Trato”, organizada por CECOPAR, donde la integrante de la Cátedra Natalia Morales compartió una interesante charla-taller para adultos sobre el buen trato a las infancias.

Ciclo lectivo 2020

03/06/20 – “El impacto del aislamiento en los vínculos”.
Raquel Krawchick, rectora de la Universidad Provincial de Córdoba.
Ver en canal de YouTube


10/06/20 – “Preguntas esenciales en la incertidumbre que trae la pandemia”.

José “Pepe” Mujica, ex presidente de Uruguay.
Ver en canal de YouTube

17/06/20 – “Poner en juego la ética del cuidado en tiempos del COVID19”.

María Alba Navarro, responsable de la Cátedra Abierta Derecho a la Paz y convivencia en la diversidad de la UPC.
Ver en canal de YouTube


24/06/20 – “Inclusión en aislamiento, nuevo desafío para vieja deuda”.

María Teresa Puga, Subsecretaria de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión en la provincia de Córdoba.
Ver en canal de YouTube

 

01/07/20 – “Construir paz y solidaridad en la gestión de la incertidumbre”.
Inés Palomeque, presidenta de la Fundación Mil Milenios de paz
Ver en canal de YouTube

 

08/07/20 -“El día después de la Pandemia, es HOY”.
Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz y presidente honorario del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ).
Ver en canal de YouTube

 

Sobre la Cátedra

Cátedra Abierta: Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad es un espacio extracurricular de carácter formativo, investigativo y extensionista, que permite el tratamiento de una temática transversal como es el “Derecho y Cultura de Paz” y que tiene como finalidad la apropiación de valores, la generación de conocimientos necesarios para la construcción de una sociedad pacífica e inclusiva y el desarrollo y gestión de competencias para la convivencia en la diversidad.

 
Objetivos
  • Promover la apropiación de valores y la generación de conocimientos necesarios para la construcción de una sociedad justa, desarrollada, pacífica e inclusiva.
  • Fomentar el desarrollo y gestión de competencias (individuales, de relación y colectivas) para la construcción de la paz y convivencia en la diversidad.
  • Reconocer y visibilizar prácticas que construyen paz desde la convivencia en la diversidad, la interculturalidad, el asociativismo, la cooperación y la solidaridad.
 
Fundamentos

La Cátedra está encaminada a promover una formación integral con un enfoque que incluye: el saber conocer, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir (unidad en la diversidad) a través del desarrollo de los siguientes ejes:

  • Derecho Humano a la Paz: Aportar al reconocimiento normativo del derecho (individual y colectivo) a la Paz entendida en sentido positivo y a su progresiva realización en referencia a su objeto de protección, titulares de este derecho, derechos y deberes que de él resultan, y la relación de este derecho con la cultura y la educación para la paz.
  • Cultura de Paz: Contribuir a la apropiación y vivencia de valores orientados a promover la convivencia pacífica, la unidad en la diversidad, la participación democrática, el respeto por los
    derechos humanos, la memoria histórica, el cumplimiento de los deberes ciudadanos y a transformar los conflictos.
  • Educación en y para la Paz: Aportar al proceso de adquisición de conocimientos y competencias necesarias para la promoción de la paz en el marco de los derechos humanos, los principios democráticos, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad, la protección medioambiental, entre otros.
 
Destinatarios

Se trata de una Cátedra Abierta a todas las personas.  Convoca a la comunidad educativa (alumnos-docentes y no docentes), a los agentes públicos y a los distintos actores y sectores (públicos y privados), a personas de instituciones educativas, artísticas, científicas o religiosas, interesadas y comprometidas con la construcción de la paz y la convivencia democrática.

Videos de la cátedra y Redipaz

30/11/2023

La Secretaría de Políticas de Sustentabilidad de la UNC se suma a REDIPAZ

19/09/2023

Sumate a las actividades en el Mes de la Paz UPC

18/09/2023

Se inauguró la carteleria en braille en el Conservatorio Superior de Música “Félix T. Garzón»

Presentación de la Cátedra

La Multidimensionalidad de la Paz.
Aportes para la construcción de una Cultura de Paz.

22 de abril ” Día Internacional de la Madre Tierra”

Carta de la Tierra: Valores y Principios para un futuro sostenible

Cambia el Juego. Elegí la Paz: jugar no tiene género. Regalá igualdad

Equipo de Cátedra

Coordinación general:
María Alba Navarro

Coordinación administrativa:
Paula Arribillaga

Docentes representantes de cada Facultad.

FAD:
Miriam Ubaid; Liborio Graciela.

FEF:
María Laura Barrionuevo; Leila Karavaits

FES:
Patricia Turello

FTA:
Isabel Irusta

Equipo ampliado:
Miembros de la comunidad educativa de la UPC que deseen participan de manera voluntaria (docentes, personal no docente, estudiantes) comunicarse al mail: [email protected]

Contactos

Mail: [email protected]

Atelier 15. Campus Sur -Ciudad de las Artes- de la UPC.

Instagram: @redipaz1

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Redes Sociales