Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Evento, Home

Seminario-Taller «Internacionalizando las asignaturas: formatos y herramientas virtuales»

El evento es organizado por la Universidad Nacional de Lujan (UNLu).
miércoles, 11 de octubre, 2023

La Universidad Provincial de Córdoba invita a participar del Seminario-TallerInternacionalizando las asignaturas: formatos y herramientas virtuales” que se desarrollará bajo la modalidad virtual sincrónica el 12 de octubre y el 2 de noviembre de 11 a 13 horas.

La actividad es abierta, no arancelada y requiere inscripción previa en el siguiente enlace. Los inscriptos recibirán un listado de material bibliográfico como complemento de lectura del Seminario Taller y el link de inscripción.

El facilitador será el docente Pablo Beneitone. Este Seminario “se centra en el rol que asumen los profesores como ejes del proceso de internacionalización del currículo”, según afirmaron los responsables.

El programa previsto incluye los dos siguientes módulos:

  • Módulo 1: Internacionalizando las asignaturas. Niveles de internacionalización en las asignaturas y los respectivos elementos a ser considerados. Dispositivos COIL como estrategias para la internacionalización en las asignaturas.
  • Módulo 2: Elaborando propuestas de Internacionalización a nivel de las asignaturas. Se promoverá que los participantes diseñen propuestas de internacionalización puntuales, a partir de lo trabajado.

Fundamentación del Seminario

“El COVID 19 ha tenido un impacto significativo en la educación superior. Según la UNESCO, durante 2020, 192 países dejaron la modalidad presencial en sus universidades, afectando a más del 91% de la población estudiantil mundial. En el caso de América Latina, se considera que unos 24 millones de estudiantes universitarios y cerca de 1,4 millones de profesores se han visto directamente afectados, profundizando aún más las desigualdades educativas evidentes antes de la pandemia”.

“Si lo anteriormente describe el escenario general de la educación superior, la crisis se acentúa en lo referido a los procesos de internacionalización en las universidades. El escenario pre-pandemia mostraba instituciones en la región concentradas, en lo que a la internacionalización se refiere, en acciones de  movilidad, y beneficiando a un número reducido de miembros de la comunidad académica a partir de esos esfuerzos. El mundo cambió significativamente en el último año, y se abren una serie de interrogantes sobre qué escenarios debemos pensar y proponer a futuro.»

“Es por ello, que estando imposibilitados de sostener las acciones de movilidad física hay que proponer nuevas estrategias, y este quiebre puede ser una oportunidad para iniciar un tránsito postergado a una internacionalización comprehensiva (Hudzik, 2011), en la cual la Internacionalización del Currículo tenga un papel central.”

“Avanzar en este proceso implica involucrar de forma directa a los profesores quienes son claves para la implementación de acciones que permitan que la dimensión internacional alcance a todos. Sin la participación activa de los profesores la internacionalización de las universidades está destinada al fracaso (Postiglione y Altbach, 2013).”

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.