Facultad de Educación Física

Maestría en Recreación y Juego con Perspectiva Latinoamericana

Objetivos de la Carrera

La maestría se plantea como objetivo general la formación de profesionales en investigación para generar producción de conocimiento en torno a problemáticas relacionadas con la recreación y el juego, desde una perspectiva de derechos, crítica y emancipadora. Para lograrlo se propone:

  • Promover la profundización y especificidad del conocimiento, la problematización y el intercambio interdisciplinar, en relación a los principales núcleos problemáticos de la recreación y el juego desde una perspectiva latinoamericana y de derechos.
  • Construir un marco de conocimiento colectivo y colaborativo, a partir de producciones académicas, prácticas comunitarias, institucionales y de los sujetos, que permita reconocer diversas epistemologías y metodologías, y como consecuencia, modos de producción del conocimiento, desde una perspectiva intercultural y decolonial.
  • Brindar condiciones para la producción de conocimientos desde diferentes modalidades y procedimientos, con sustento teórico, epistemológico y metodológico, como aporte al campo de saber de la recreación y el juego, de manera que posibilite la transformación social, en las comunidades, instituciones y sujetos.
  • Propiciar un posicionamiento profesional, argumentado, reflexivo, comprometido ética y políticamente, desde una perspectiva crítica y emancipadora.

A nivel institucional se espera:

  • Fortalecer la producción de conocimientos en torno a la recreación y juego desde diferentes enfoques, epistemologías y metodologías, en atención de la complejidad y la diversidad de prácticas y saberes que conforman los campos de la recreación y el juego.
  • Promover una cultura académica de investigación, actualización y difusión de los conocimientos, accesible a la comunidad especializada en la temática y a la comunidad en general, beneficiaria de los avances en los conocimientos.
Perfil del Egresado

El/la egresado/a de la Maestría en Recreación y Juego con Perspectiva Latinoamericana será un/a profesional con capacidad para:

  • Conocer y analizar la complejidad de las prácticas y saberes de la recreación y el juego, en función de la diversidad de comunidades, culturas y contextos.
  • Dirigir y/o participar en equipos de investigación, en función de su formación teórica, epistemológica y metodológica específica. Producir conocimiento a partir de epistemologías y métodos diferentes, en atención a la diversidad de prácticas, saberes, culturas, cosmovisiones.
  • Construir individual y colectivamente conocimiento relacionado con los campos del saber, con promoción de la socialización para su debate y posible reconstrucción.
  • Generar la difusión del conocimiento en diferentes formatos, que atiendan a criterios de calidad y adecuación acorde a los/as destinatarios/as.
  • Identificar, analizar, evaluar, diseñar e intervenir en estrategias alternativas orientadas a producir conocimiento de manera participativa para dar respuesta a las problemáticas sociales, comunitarias e institucionales, desde una perspectiva de derechos.
  • Analizar y evaluar procesos socioeducativos, relacionados con la recreación y el juego, desde fundamentos teóricos, epistemológicos, metodológicos y éticos, así como también acompañar y/o gestionar su implementación.
  • Participar en el planeamiento, la gestión, la implementación y la evaluación de políticas, programas y proyectos orientados a la innovación en el área académica, desde una perspectiva crítica emancipadora.
Plan de Estudio

1er semestre

  • Paradigmas y Debates Actuales en el Campo de la Recreación.
  • El Juego desde una Perspectiva Crítica: Fundamentos, Discusiones y Propuestas.
  • Comunicación del Conocimiento a través de Textos Escritos y Visuales.
  • Recreación y Juego desde una Perspectiva de Derechos.
  • Taller de Trabajo Final (1ra parte)

 

2do semestre

  • Procesos Grupales en Contextos Recreativos y Lúdicos.
  • Registro y Sistematización de Experiencias.
  • Procesos y Metodologías Participativas en Programas y Proyectos.
  • Prácticas Culturales, Artísticas y Corporales en el Marco de la Recreación y el Juego.
  • Recreación Comunitaria: Fundamentos, Experiencias y Propuestas.
  • Taller de Trabajo Final (2da parte)

 

3er semestre

  • Género, Juego y Recreación.
  • Investigación Social.
  • Abordajes Participativos en la Construcción de Conocimiento.
  • Recreación y Juego, desde una Perspectiva Intercultural y Decolonial.
  • Taller de Trabajo Final II (1ra parte)

 

4to semestre

  • Políticas Públicas, Planes y Programas.
  • Pedagogías Críticas en Recreación y Juego.
  • Recreación y Resistencias en América Latina.
  • Taller de Trabajo Final II (2da parte)

 

5to semestre

  • Taller de Acompañamiento
  • Infancias y Juegos.
  • Recreación y Juego en Personas Adultas Mayores.
  • Expresión Corporal Danza.
  • Lúdica, Lenguajes y Pantallas. Entrecruzamientos en Clave Contemporánea.
  • Recreación y Juego en y con Sujetos con Discapacidad.
  • Recreación como Intervención Educativa.
  • Análisis e Interpretación de Datos Cualitativos: Aportes de la Teoría Fundamentada y del Análisis del Discurso.
Identificación de la carrera:
Nombre del título a otorgar
Magister en Recreación y Juego con Perspectiva Latinoamericana
Nivel Académico
Carrera de posgrado
Duración estimada
Dos años y medio de cursado, más un año para la presentación del trabajo final.
Carga horaria total
770 horas
Requisitos de ingreso:

A los fines del ingreso y la admisión en la carrera será necesario:

a) Contar con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de 4 años de duración como mínimo otorgado por universidades públicas nacionales o provinciales, privadas o institutos superiores de formación docente públicos o privados y reconocidos por el Ministerio de Educación de la Nación.

Los/las postulantes deberán contar con alguna de estas titulaciones: Profesor/a de Educación Inicial; Profesor/a de Educación Primaria; Profesor/a de Educación Especial; Profesor/a de Educación Física; Profesor/a de Música; Profesor/a de Educación Tecnológica; Profesor/a de Teatro; Profesor/a de Artes Visuales; Profesor/a de Danza; Profesor/a de Educación Secundaria en Biología, Historia, Geografía, Matemática, Lengua y Literatura, Filosofía, Psicología, Química, Física; Licenciado en Recreación, Licenciado en EF, Licenciado en Turismo, Licenciado/a en Psicopedagogía, Licenciado/a en Psicología, Licenciado/a en Psicomotricidad; Licenciado/a en Ciencias de la Educación; Médico/a; Licenciado/a en Enfermería; Licenciado/a en Comunicación Social; Licenciado/a en Trabajo Social; Licenciado/a en Ciencias Políticas; Licenciado/a en Antropología; Licenciado en Pedagogía Social, y otras titulaciones afines a las enunciadas.

b) Contar con título otorgado por universidades extranjeras de nivel equivalente a los títulos mencionados en el inciso a) del art. 16 del presente reglamento, cuya validez será corroborada por la Secretaría de Posgrado e Investigación de la UPC previo a la admisión a la carrera. En estos casos, la admisión no significará la reválida del título ni habilitará para el ejercicio de la profesión en el ámbito de la República Argentina. En el caso de personas extranjeras de países no hispanoparlantes, deberán certificar el dominio de la lengua española.

c) En casos excepcionales, los/las postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes podrán ser admitidos/as siempre que evidencien formación y experiencia laboral demostrada en instituciones reconocidas en el campo de la recreación y/o el juego, tal como lo señala el artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior Nº24.521.

Al momento de postularse, el/la interesado/a deberá presentar a la Secretaría de Posgrado e Investigación de la FEF Ipef de la UPC la siguiente documentación:

- Formulario de inscripción a la carrera provisto a tal efecto.
- Fotocopia legalizada del título de grado y del analítico.
- Fotocopia de DNI o pasaporte.
- Currículum vitae nominativo.
- Nota de postulación a la carrera en la que se exponen los motivos que justifican esa solicitud.

En caso de que se le requiera, el/la postulante deberá asistir a una entrevista con el/la director/a y el Comité Académico de la carrera.

Dirección de la carrera:

Lilia Nakayama
Magister en Educación Corporal
Resoluciones:
Resolución Rectoral
Nro. 021/2022
Fecha: 07/03/2022
Creación de la Maestría en Recreación y Juego con Perspectiva Latinoamericana

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Redes Sociales