Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Curso de posgrado

Reflexiones Epistemológicas para el Abordaje de las Infancias Tempranas

Inicia: viernes, 12 de abril, 2024 , 15:00 hs
Modalidad: Híbrida

Modalidad: híbrida (las personas cuyos domicilios estén a más de 100 km de la ciudad de Córdoba podrán optar entre la presencialidad física o la participación presencial remota sincrónica a través de un espacio-aula de videoconferencia)

Destinatarias/os: profesionales y/o docentes, graduados/as de carreras de cuatro o más años de duración con interés en la temática. Se admiten estudiantes del último año de una carrera de grado, en cuyo caso, el cursado no podrá acreditarse en el grado.

Presentación

La comprensión multidimensional del niño y la niña como personas y la integralidad de su desarrollo en clave de sujetos de derechos, nos permiten inferir que el concepto de infancia no es unívoco ni universal, sino que, por el contrario, está relacionado con los escenarios económicos, políticos, culturales y sociales que componen la historia. En efecto, desde un marco integral complejo del desarrollo infantil, se considera que el desarrollo y el bienestar infantil son procesos dinámicos influidos por múltiples factores. En este sentido, el curso procura indagar acerca de los supuestos epistemológicos de algunos de los principales fundamentos teórico–conceptuales y las metodologías que sustentan las prácticas con los menores de cinco años en educación y salud, así como la incidencia que éstos tienen en la formulación de las políticas públicas para las infancias tempranas.    

 

 

Cronograma de cursado 

Encuentro Fecha Contenidos / Actividades
1

presencial/ híbrido

Viernes 

12/04/24

de 15 a 21 h 

Unidad 1. Problemas ontológicos en ciencias sociales: el caso de las infancias tempranas. ¿Biológico o construido? La multidimensionalidad de las infancias tempranas y el bienestar infantil como objeto de estudio. Sistemas complejos, jerarquías y acoplamientos de niveles. Tratamiento de dinámicas de escalas cruzadas. Articulación de acciones a diferentes escalas.
2

presencial/ híbrido

Sábado 

13/04/24

de 9 a 17 h

Unidad 2. Paradigmas postpositivista, comprensivista y críticos y sus metodologías para el abordaje de las infancias tempranas: alcances y limitaciones. Implicación y reflexividad. Holismo y complejidad. Enfoque socio antropológico de las infancias. Otro tipo de conocimiento: generación endógena, en lugares y contextos particulares; solución de problemas desde la exploración práctica, política y epistemológica de estos conocimientos empíricos, locales y tradicionales. Abordajes de las infancias tempranas con diferentes actores sociales: del pensamiento disciplinar tradicional hacia intercambios transdisciplinares, interculturales, interinstitucionales e intersectoriales. 
3

sincrónico virtual

Sábado

27/04/24

de 8.30 a 12.30 h

Unidad 3. Las infancias desde el enfoque del derecho, Ley N° 26.061, su construcción como objeto de estudio, la caracterización sociodemográfica y de contexto sociocultural y económico. Nueva institucionalidad para las infancias en las relaciones de corresponsabilidad entre Estado-familias-comunidad. El sujeto de las infancias tempranas expuesto a condiciones de vulnerabilidad y el sistema de protección integral de sus derechos como eje central de las políticas públicas.
Intervenciones Socioeducativas en Infancias Tempranas
Docente/s:

Dra. Lodeyro, Penélope
Doctora en Filosofía. Se ha especializado en el área epistemológica. Su línea de investigación aborda temáticas vinculadas a la Primera Infancia. Actualmente, es directora del Proyecto de Investigación "Ambientes de crianza y desarrollo infantil en las ciudades-barrios de Córdoba Capital: hacia la construcción de evidencia científica para la toma de decisiones sanitarias eficientes" radicado en esta casa de estudios. + info

Lic. Alejandra Vieitez
Licenciada en Trabajo Social (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba) y Profesora Universitaria en Trabajo Social (Universidad Provincial de Córdoba). Docente ordinario por concurso de regularización S.R Titular en la carrera Licenciatura en Pedagogía Social (Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba). Coordinadora Pedagógica del Cenma Prof. María Sáleme de Burnichon Sede 03 Complejo Esperanza. Ex Coordinadora del Área de Intersectorialidad de la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia de la provincia de Córdoba (SENAF Córdoba 2021). Directora de la carrera de la Licenciatura en Pedagogía Social FES- UPC desde 2023. Se ha especializado en el estudio de los Derechos Humanos económicos, sociales y culturales) en el Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos y en el campo de las organizaciones comunitarias, redes y hábitat social. Miembro del Equipo de Asesoramiento de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia En la actualidad forma parte del equipo de investigación Primera Infancia: Ambientes de crianza y desarrollo infantil en los barrios-ciudades de Córdoba Capital: hacia la construcción de evidencia científica para la toma de decisiones sanitarias eficientes (directora: Penélope Lodeyro) Resolución 0049/22 de la Secretaría de Posgrado e Investigación de la UPC-FES. Miembro de la Carrera de Posgrado Especialización en Intervenciones Socioeducativas en Infancias Tempranas, Res. Rec. 162/2021 Modificatoria de la RR 120-2020. Coordina y dicta cursos de formación en diferentes programas públicos y de organizaciones no gubernamentales. Contacto: [email protected] + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 12 de abril, 2024
Fecha de cierre: 27 de abril, 2024
Carga horaria: 30 horas
Aranceles e Inscripción

Arancel: $28.000,00.

Personas que no residen en Argentina: pueden abonar a través de tarjeta de crédito internacional Visa o Mastercard en 1 pago o con tarjeta de débito internacional, al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina.
Observación importante: en algunos casos por cuestiones de seguridad del banco emisor de la tarjeta, para que pueda concretarse la operación, es necesario que el/la titular de la tarjeta se ponga en contacto con el banco y solicite la autorización del pago electrónico.
Organiza:

Secretaría Académica y de Posgrado
Facultad de Educación y Salud
Carrera de Especialización en Intervenciones Socioeducativas en Infancias Tempranas

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.