Curso de posgrado

El devenir de los objetos técnicos y del sensorium moderno

Inicia: viernes, 26 de julio, 2024 , 17:00 hs
Modalidad: Online

Este curso forma parte del PROGRAMA DE POSGRADO: Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo. Ir a la página del programa 


 

Destinatarias/os: egresadas y egresados de carreras relacionadas con la formación académica en artes, la producción artística, el diseño y la gestión cultural. Puede resultar de interés también para quienes egresaron de carreras de humanidades y ciencias sociales ligadas a la antropología, la construcción de ciudadanía y la educación, la filosofía, la sociología, la historia, la comunicación social, los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, teoría política y estudios de género, entre otras. También está pensado para estudiantes de carreras de posgrado y docentes de disciplinas afines. 

 

Presentación

En este curso se presentará una historización de la tecnología y se abordará la ontología de los objetos artificiales y su agencia, considerando su materialidad, con el objetivo de ofrecer herramientas para problematizar la constitución técnica de los artefactos artísticos. En segunda instancia, se problematizará la constitución del sensorium moderno a la luz de los tráficos culturales y las prácticas extractivistas que tuvieron lugar desde la colonia hasta mediados del siglo XX, un insumo fundamental para trazar la genealogía de algunos de nuestros pesares y pensares contemporáneos. Algunas de las preguntas que nos orientan son: ¿Cómo fue posible la constitución del sensorium «moderno» «latinoamericano» que organiza nuestras experiencias? ¿Qué posibilidades e imposibilidades de vincularnos, y con quiénes, habilita? ¿De qué manera articula formas de pensar (o de no pensar) la técnica?¿Cómo diseñar responsablemente? ¿Cómo imaginar un futuro en común? ¿Qué significa descolonizar las tecnologías? 

 

Cronograma de cursado 

Parte 1: Cosas, objetos, artefactos y máquinas: aportes de la ontología de la técnica a las investigaciones sobre el diseño y el arte contemporáneo

 

Encuentro Fecha Contenidos / Actividades
1 26/07

(sincrónico)

Unidad 1. Presentación de los conceptos fundamentales de la bibliografía obligatoria. Intercambio dialogado alrededor de los temas centrales de la unidad.
2 27/07

(sincrónico)

Unidad 2. Presentación de los conceptos fundamentales de la bibliografía obligatoria. Intercambio dialogado alrededor de los temas centrales de la unidad.
3 2/08

(sincrónico)

Unidad 3. Presentación de los conceptos fundamentales de la bibliografía obligatoria. Intercambio dialogado alrededor de los temas centrales de la unidad. Análisis de casos y obras.
4 3/08

(asincrónico)

Unidad 4. Presentación de los conceptos fundamentales de la bibliografía obligatoria. Intercambio dialogado alrededor de los temas centrales de la unidad. Análisis de casos.
5 9/08

(sincrónico)

Unidad 5. Presentación de los conceptos fundamentales de la bibliografía obligatoria. Intercambio dialogado alrededor de los temas centrales de la unidad. Análisis de casos.

 

Parte 2: El devenir del sensorium moderno en y desde Latinoamérica

Encuentro Fecha Contenidos / Actividades
1 10/08

(sincrónico)

Unidad 1.

Clase de presentación, teórica dialogada (sincrónica).

 

2 23/08

(asincrónico)

Unidad 1 y 2. Actividades de lectura y análisis en el aula virtual.

 

3 24/08

(sincrónico)

Unidad 2. Clase teórica dialogada (sincrónica).

 

4 30/08

(asincrónico)

Unidad 3. Actividades de lectura y análisis en el aula virtual.
5 31/08

(sincrónico)

Unidad 3. Clase teórica dialogada (sincrónica). Elaboración de propuestas para trabajos finales, puesta en común y devoluciones.

 

fad-curso
Docente/s:

Dr. Darío Sandrone
Docente e investigador de la Escuela de Filosofía, de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas (CEA-FCS/FFyH/FA, UNC) y de la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (CEA-FCS, UNC). También da clases en la Facultad de Educación y Salud (UPC). Es codirector del proyecto de investigación “Prometeo y el algoritmo. La inteligencia artificial a la luz de la filosofía de la técnica del siglo XX y XX” (SeCyT-UNC). Es autor de Selva artificial (UNC) y De lunes a viernes, las cosas (UNC). Ha dictado cursos de Filosofía de la tecnología y sobre el enfoque sociotécnico de los procesos sociales. Su línea de investigación aborda problemáticas en relación a la ontología de los objetos técnicos y la teoría de las máquinas. Es columnista en diversos medios de comunicación sobre tecnología y cultura. www.dedalus.unc.edu.ar + info

Dr. Juan Manuel Fernández
Es Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba, y da clases de grado y posgrado en la FAD-UPC y en institutos terciarios. Forma parte de la cátedra de Literatura Latinoamericana I en la UNC. Tradujo del portugués al español obras literarias y críticas brasileñas. Participa de equipos de investigación sobre arte y literatura latinoamericana, entre los que se destaca el PICT “Escrituras algorítmicas en las artes: poéticas electrónicas argentinas 2004-2019)”. Abordó el concepto de desecho en la literatura modernista latinoamericana, y su investigación actual se focaliza en las relaciones del arte contemporáneo con el archivo latinoamericano. + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 26 de julio, 2024
Fecha de cierre: 31 de agosto, 2024
Carga horaria: 30 horas
Aranceles e Inscripción

$35000

Personas con vinculación a la UPC: 10% de descuento

 

Modalidades de pago:

Personas que no residen en Argentina: USD 53, de acuerdo al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina al momento de la emisión del cupón de pago.

El pago se puede realizar a través de tarjeta de crédito internacional Visa o Mastercard en 1 pago o con tarjeta de débito internacional, al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina.

Observación importante: en algunos casos por cuestiones de seguridad del banco emisor de la tarjeta, para que pueda concretarse la operación, es necesario que el/la titular de la tarjeta se ponga en contacto con el banco y solicite la autorización del pago electrónico.

Organiza:

Secretaría Académica y de Posgrado

Facultad de Arte y Diseño

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Redes Sociales