Destinatarias/os: graduadas/os de carreras de cuatro o más años de duración con interés en la temática. Se admiten estudiantes del último año de una carrera de grado, en cuyo caso, el cursado no podrá acreditarse en el grado.
Presentación
En este curso de posgrado se problematizan procesos de naturalización y legitimación de modos de comprender “la normalidad”, los cuales inciden en la producción de discapacidad.
Se propone profundizar la categoría de ideología de la normalidad y se introducen elementos para pensar el abordaje de la discapacidad en clave de derechos humanos y el acompañamiento respetuoso en procesos educativos y prácticas de cuidado.
Es una propuesta destinada a brindar conocimientos sobre derechos en educación sexual, sexualidad y salud sexual, con un enfoque que propicia la igualdad de oportunidades para personas con diversidad sexual y corporal, el diálogo desde relaciones de género equitativas y no hegemónicas y el favorecimiento de la expresión de manifestaciones sexo-afectivas enlas personas con discapacidad.
Cronograma de cursado
Encuentro | Fecha | Tema / actividad |
1
Virtual |
18/5
8.30 a 11.00 h |
Presentación del seminario, sus objetivos y dinámica.
Criterios formales para cursado y acreditación. Unidad temática n.° 1. Desentrañar la polisemia de la noción de discapacidad. debates y tensiones |
2
Virtual |
31/5
17.00 a 21.00 h
|
Unidad temática n.° 2. Discapacidad en perspectiva interseccional: cuerpos, autonomías y cuidados |
3
Virtual |
1/6
11.30 a 13.30 h |
Recuperación de ejes centrales de la Unidad 1 y 2. |
4
Virtual |
15/6
8.30 a 13.30 h |
Unidad temática n.° 3. Proceso de Sexuación y Diversidad |
5
Modalidad hibrida |
28/6
17.00 a 21.00 h |
Unidad temática n. °4. Educación Sexual Integral Inclusiva por Derecho
Conversatorio con PCD y activismos disca de la ciudad de Córdoba. |
6
Modalidad hibrida |
29/6
8.30 a 11.00 h |
Clase de cierre. recuperación de ejes centrales del seminario
Presentación del Trabajo Final |