Curso de posgrado

Alfabetización de jóvenes y adultos: notas para comprender sus complejidades

Inicia: miércoles, 7 de agosto, 2024 , 17:00 hs
Modalidad: Online

Destinatarias/os: graduadas/os de carreras de cuatro o más años de duración vinculados/as al campo educativo. Se admiten estudiantes del último año de una carrera de grado, en cuyo caso, el cursado no podrá acreditarse en el grado.

 

Presentación

Este curso de alfabetización es una oportunidad para explorar la evolución de la alfabetización en América Latina desde una perspectiva histórica. A lo largo de las décadas, la UNESCO ha implementado diversos programas de alfabetización en la región, abordando desde la educación primaria de niños hasta el desarrollo y la participación cívica. Sin embargo, muchos de estos enfoques carecen de una visión política global y conexiones con políticas sociales y económicas más amplias.

El curso destaca la importancia de alternativas pedagógicas que enfatizan el diálogo, la igualdad entre educadores y educandos, y la alfabetización como un acto político y de conocimiento. Además, se exploran los «Nuevos estudios de literacidad» que consideran la escritura como una práctica social compleja enmarcada en relaciones de poder.

Este enfoque enriquecedor y crítico brinda herramientas para comprender y abordar la alfabetización desde una perspectiva contextual. No solo se analizan las dimensiones culturales y políticas de la alfabetización, sino también su conexión con el poder y las prácticas sociales. Este curso pretende promover una educación más inclusiva y significativa.

 

Cronograma de cursado 

Encuentro Fecha Contenidos / actividades
1

virtual sincrónico

7/08 Los sujetos jóvenes y adultos y las prácticas de lectura y escritura 

Actividades: análisis de entrevistas de jóvenes y adultos y registro audiovisual. Discusión conceptual. Trabajos grupales. 

2

virtual sincrónico

21/08 Recorrido conceptual sobre alfabetización. La alfabetización como práctica social. 

Actividades: análisis de videos, discusión conceptual, trabajos grupales. 

3

virtual sincrónico

4/09 Los procesos de apropiación de la cultura escrita. 

Actividades: análisis de casos, discusión conceptual, trabajos grupales. 

4

virtual sincrónico

18/09 Alfabetizaciones vernáculas. Multimodalidad.

Actividades: estudio de casos, discusión conceptual, trabajos grupales. 

5

virtual sincrónico

2/10 Prácticas de cultura escrita en distintos espacios sociales. 

Actividades: estudio de casos, discusión conceptual, trabajos grupales. 

6

virtual sincrónico

23/10 Prácticas escolares de cultura escrita en la modalidad de jóvenes y adultos.

Actividades: estudio de casos, discusión conceptual, trabajos grupales 

7

virtual sincrónico

6/11 Pedagogización de la literacidad.

Actividades: Análisis de las prácticas de lectura y escritura en espacios áulicos.

8

virtual sincrónico

20/11 Integración conceptual. 

Actividades: Foro. Resolución de situación problemática. Elaboración de una propuesta

fes-cursos
Docente/s:

María del Carmen Lorenzatti
Profesora, licenciada y doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Córdoba [UNC]). Es docente investigadora de la UNC y de la Universidad Nacional de Chilecito (Argentina). Su área de investigación y de trabajo comprende alfabetización, políticas y formación docente en el campo de la educación de jóvenes y adultos. Tiene una vasta trayectoria en trabajo con educadores y alfabetizadores. Dirige tesistas de grado y posgrado sobre esta temática. Tiene antecedentes de gestión en la universidad y en educación de jóvenes y adultos. Es directora del Doctorado en Educación de Jóvenes y Adultos en la Universidad Nacional de Chilecito. Es autora de libros, capítulos de libros y artículos sobre esta temática. + info

Gloria Beinotti
Doctora y licenciada en Ciencias de la Educación y maestra superior. Es profesora asistente en la Cátedra Problemática Educativa de Jóvenes y Adultos y en el seminario Procesos de alfabetización con jóvenes y adultos. Integrante de proyectos de investigación y de extensión universitaria sobre alfabetización, prácticas de enseñanza y formación de educadores y docentes de jóvenes y adultos. Autora de diferentes publicaciones y capítulos de libros. Dirige trabajos finales de licenciatura y tesis de posgrado. + info

Rocio Arrieta
Profesora, licenciada y doctora en Ciencias de la Educación por la UNC. Investiga temáticas vinculadas a la Educación de Jóvenes y Adultos con especial interés en las prácticas de cultura escrita en EDJA. Participa en equipos de investigación y proyectos de extensión vinculados a la temática. Es autora de distintas publicaciones sobre esta temática. Se desempeña como docente del curso de Ingreso en Ciencias de la Educación (FFyH-UNC) y en distintos institutos superiores de formación docente de la ciudad de Córdoba. + info

Viviana Pasquale
Magister en Educación con especialización en Educación Superior y mención en Organización y Gestión de Centros Educativos. Profesora en la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC). Participa en equipos de investigación y proyectos de extensión vinculados a la temática de alfabetización de jóvenes y adultos. + info

Daniela Blasco
Profesora y licenciada en Pedagogía Social por la UPC. Docente, del campo transversal “Seminarios Electivos Institucionales” y “Taller de Prácticas de Vinculación Territorial Comunitaria” ambos espacios relacionados con el compromiso social universitario. Impulsa y participa en diferentes acciones territoriales de perfil extensionista; pertenece a equipos de investigación que se vinculan con temáticas relativas a innovación educativa, humanización e inclusión en contextos socialmente complejos. Conforma equipos técnicos en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia desde el año 2003. + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 7 de agosto, 2024
Fecha de cierre: 20 de noviembre, 2024
Carga horaria: 40 horas
Aranceles e Inscripción

$40.000,00

Modalidades de pago:

Personas que no residen en Argentina: USD 60 de acuerdo al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina al momento de la emisión del cupón de pago.

El pago se puede realizar a través de tarjeta de crédito internacional Visa o Mastercard en 1 pago o con tarjeta de débito internacional, al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina.

Observación importante: en algunos casos por cuestiones de seguridad del banco emisor de la tarjeta, para que pueda concretarse la operación, es necesario que el/la titular de la tarjeta se ponga en contacto con el banco y solicite la autorización del pago electrónico.

Organiza:

Secretaría Académica y de Posgrado

Facultad de Educación y Salud “Dr. Domingo Cabred”

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Redes Sociales