Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Sede Regional Deán Funes "Juan Bautista Alberdi"

Profesorado Universitario de Química c/ título intermedio Tecnicatura Universitaria en Laboratorio

Sede Regional Deán Funes
Objetivos de la Carrera
  • Formar un/una profesional docente que pueda problematizar la química como objeto cultural y científico desde una concepción de educación inclusiva, bien público y derecho humano
  • Formar profesionales de la educación, críticos, reflexivos y solidarios, capaces de generar experiencias transformadoras en el territorio escolar y en la sociedad en general.
  • Adquirir herramientas teórico- prácticas desde una perspectiva interdisciplinaria, que posibilite tomar decisiones, orientar y evaluar procesos, programas y proyectos en la enseñanza de la química, atendiendo a las singularidades de los niveles de destino y a la diversidad de contextos.
  • Asumir el trabajo docente como una práctica social transformadora, que se sostiene en valores democráticos y que revaloriza el conocimiento científico como una herramienta necesaria para comprender y transformar la realidad.
  • Fortalecer las capacidades pedagógico didácticas y las habilidades técnicas necesarias para el desempeño en el laboratorio de ciencias naturales, como espacio articulador de saberes científicos.
  • Construir saberes pluriculturales y éticos en relación con el marco jurídico y normativo del Estado democrático, promoviendo la formación integral de las personas, atendiendo a la definición de proyectos de vida basados en valores y a la construcción de una sociedad más justa.
Perfil del Egresado

Se espera que al finalizar su proceso de formación el/la Profesor/a Universitario/a de Química haya logrado adquirir conocimientos, habilidades/competencias y actitudes para

  • La participación en proyectos escolares que garanticen el derecho a la educación y la cultura de niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos.
  • La puesta en práctica de los diseños curriculares de los niveles secundario, superior y otras modalidades del sistema educativo.
  • La generación de espacios de aprendizaje que atiendan a la alfabetización científica de los ciudadanos del siglo XXI, contextualizando los contenidos a enseñar en relación a múltiples aspectos de la vida cotidiana y a los aportes históricos y actuales a la ciencia y la tecnología.
  • La reflexión acerca de la química como experiencia educativa, científica y no cultural, prestando particular atención al estudio de controversias de carácter socio-científico.
  • El trabajo colectivo e interdisciplinario en equipos escolares de investigación y en ferias científicas.
  • El diseño de propuestas de enseñanza situadas en concepciones, metodologías y abordajes actualizados.
  • La integración de saberes relativos a las tecnologías de la información y la comunicación en su práctica educativa, favoreciendo la problematización didáctica y apropiación de aprendizajes en el campo disciplinar.
  • El desarrollo de su autonomía y proactividad, a fin de promover y facilitarel trabajo colaborativo, con una mirada crítica y reflexiva sobre los resultados de su labor pedagógica.

 

Se espera que al finalizar su proceso de formación el/la Técnico/a Universitario/a de Laboratorio haya logrado adquirir conocimientos, habilidades/competencias y actitudes para

  • La gestión de actividades de laboratorio en el ámbito educativo, así como en el sector socio-productivo.
  • El diseño de propuestas basadas en estrategias experimentales.
  • La realización de aportes al trabajo colectivo e interdisciplinario en equipos escolares de investigación y en ferias científicas.
  • Ser un profesional autónomo, crítico y proactivo, que promueve y facilita el trabajo colaborativo y posee una mirada reflexiva sobre los resultados de su labor. químicas.
  • La gestión del control de calidad de los productos, el desarrollo de nuevos procesos y la resolución de problemas técnicos en las industrias alimentarias y químicas
Plan de Estudio
  • Alfabetización Académica *
  • Cultura Digital *
  • Química General *
  • Química Orgánica *
  • Matemática *
  • Física *
  • Laboratorio I *
  • Pedagogía
  • Perspectivas Socioantropológicas
  • Práctica Profesional Docente I en Contextos Socio Educativos

(*) Estas unidades curriculares son las requeridas para el título intermedio Técnico/a Universitario/a de Laboratorio

 

  • Didáctica de las Ciencias Naturales *
  • Química Inorgánica *
  • Química Física *
  • Química Biológica *
  • Ciencias de la Tierra *
  • Laboratorio 2 *
  • Didáctica General
  • Psicología en la Educación
  • Competencias Digitales Docentes
  • Práctica Profesional Docente 2 en Programas y Modalidades del Sistema Educativo

(*) Estas unidades curriculares son las requeridas para el título intermedio Técnico/a Universitario/a de Laboratorio

Para las ambas titulaciones:

  • Educación Sexual Integral *
  • Química Analítica *
  • Desarrollo Sostenible, Ambiente y Salud *
  • Química de los Seres Vivos *
  • Química de los Alimentos *
  • Laboratorio 3 *
  • Control de Calidad *
  • Historia Política de la Educación Argentina
  • Filosofía de las Ciencias
  • Práctica Profesional Docente 3 y Residencia en el Nivel Secundario
  • Didáctica de la Química

(*) Estas unidades curriculares son las requeridas para el título intermedio Técnico/a Universitario/a de Laboratorio

  • Problemáticas y Desafios Actuales en Educación
  • Etica y Ciudadanía
  • Práctica Profesional Docente 4 en Nivel Secundario y Superior
  • Tecnologías Educativas y Entornos Digitales de Aprendizaje
  • Historia y Epistemología de la Química
  • Química en el Mundo Actual
  • Procesos Biotecnológicos
  • Química de los Procesos Industriales
  • Química Ambiental
  • Metodología de la Investigación en Ciencias Naturales
Identificación de la carrera:
Nombre del título a otorgar
Profesor/a Universitario/a de Química
Nivel Académico
Carrera de Carrera de Grado
Duración estimada
4 (cuatro) años
Carga horaria total
2816 horas reloj
Nombre del título intermedio a otorgar
Técnico/a Universitario/a de Laboratorio
Nivel Académico título intermedio
Carrera de Pregrado
Duración estimada título intermedio
3 (tres) años
Carga horaria total título intermedio
1440 horas reloj
Requisitos de ingreso:

En virtud de lo establecido en el artículo 7 de la Ley de Educación Superior 24521/95, para ingresar a instituciones de la Educación Superior el ingresante debe tener completos sus estudios secundarios. También se prevé que las personas "mayores de 25 años que no reúnan esa condición, podrán ingresar siempre que demuestren, a través de las evaluaciones que en su caso establezcan, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente". *

*Ley de Educación Superior 24521/95. Art. 7 del Capítulo 2: De la Estructura y articulación de la Educación Superior

Resoluciones:
Resolución Rectoral
Nro. 447/2024
Fecha: 22/11/2024
Creación del Profesorado Universitario de Química y aprobación de su 1er plan de estudios

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.