Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Sede Regional Bell Ville "Mariano Moreno"

Profesorado de Educación Secundaria en Historia

Sede Regional Bell Ville "Mariano Moreno"
Objetivos de la Carrera

Formar docentes de Historia para la Educación Secundaria con una sólida preparación académica y ética, capaces de desarrollar prácticas educativas críticas, reflexivas e inclusivas, basadas en valores democráticos y en el compromiso con la transformación social. La carrera tiene como propósito garantizar una formación integral que articule los conocimientos específicos de la Historia con las herramientas pedagógicas necesarias para diseñar y llevar adelante propuestas de enseñanza contextualizadas, innovadoras y comprometidas con la diversidad de los estudiantes y sus entornos.

Se busca que los futuros docentes comprendan a los sujetos de aprendizaje en sus dimensiones subjetivas, sociales y culturales, reconociendo la educación como un derecho humano fundamental y como un proceso transformador. La formación promueve la integración de conocimientos historiográficos y didácticos desde una perspectiva crítica, multiperspectiva y emancipadora, estimulando la capacidad de análisis de fuentes, el conocimiento de paradigmas historiográficos y la utilización de tecnologías de la información como herramientas para potenciar el aprendizaje.

La carrera prioriza el desarrollo de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el trabajo en equipo, el respeto por los derechos humanos y la capacidad de articular proyectos educativos que respondan a los desafíos de la sociedad contemporánea. La carrera fomenta la apropiación de los Diseños Curriculares de la Educación Secundaria, fortaleciendo los vínculos entre las instituciones formadoras y las escuelas asociadas, para contribuir al fortalecimiento de una educación secundaria inclusiva, equitativa y de calidad.

Perfil del Egresado

Se espera que el/la graduado/a del Profesorado de Educación Secundaria en Historia adquiera conocimientos, habilidades y/o actitudes relativos a:

  • El trabajo en equipo colaborativo entre profesionales, familia y comunidad para propiciar la inclusión de las personas con discapacidad en los diferentes ámbitos a lo largo de su vida.
  • Las políticas públicas y normativas que garantizan una trayectoria educativa integral, atendiendo a la diversidad etaria de la población.
  • La orientación de la trayectoria escolar más adecuada para los estudiantes con discapacidades temporales o permanentes, en todos los niveles del sistema educativo.
  • Las disciplinas psicológicas, pedagógicas, sociológicas y biológicas que sustentan el abordaje educativo de las personas con discapacidad.
  • Las disciplinas y diseños curriculares para la enseñanza en los distintos niveles educativos y sus modalidades.
  • La toma de decisiones pedagógicas en situaciones y contextos diversos y en los distintos niveles del sistema educativo.
  • El diseño y elaboración de proyectos socioeducativos y comunitarios.
  • La comprensión e identificación de las problemáticas que configuran los diversos ámbitos de las prácticas docentes en el nivel superior.
  • La articulación de conocimientos teóricos y los saberes de la educación especial de tal manera que posibiliten comprender la complejidad de las prácticas de enseñanza en el aula universitaria.
  • La construcción de una actitud investigativa que permita reflexionar y sistematizar las prácticas docentes, detectar problemas y promover alternativas de formación universitaria.
  • La ética, el compromiso social y el juicio crítico en las situaciones profesionales en las que deba intervenir.
Plan de Estudio

Anuales:

  • Pedagogía
  • Problemáticas socioantropológicas en educación
  • Sociología
  • Práctica docente I: Escuelas, contextos y prácticas educativas
  • Introducción a la historia
  • Discursos y formatos de las producciones historiográficas
  • Arqueología y etnohistoria de América
  • Historia mundial I
  • Geografía sociocultural
  • Psicología y Educación
  • Didáctica General
  • Práctica Docente II: Escuelas, Historias Documentadas y
    Cotidianeidad
  • Historia de América I
  • Historia Mundial II
  • Introducción a la Economía y las Ciencias Políticas
  • Didáctica de la Historia I
  • Sujetos de la Educación
  • Historia y Política de la Educación Argentina
  • Filosofía y Educación
  • Práctica Docente III: El Aula: Espacio del Aprender y del
    Enseñar
  • Epistemología e Investigación Histórica
  • Historia de América II
  • Historia Mundial III
  • Historia de Argentina I
  • Didáctica de la Historia II

 

  • Ética y Construcción de Ciudadanía
  • Problemáticas y Desafíos de la Educación
  • Práctica Docente IV y Residencia
  • Historia de América III
  • Historia Mundial IV
  • Historia Argentina II
  • Historia de Córdoba en el Siglo XX
  • Arte en sus Contextos Sociohistóricos
  • Unidad de Definición Institucional I

 

Identificación de la carrera:
Nombre del título a otorgar
Profesor/a de Educación Secundaria en Historia
Nivel Académico
Carrera de Superior no universitario
Duración estimada
4 (cuatro) años
Carga horaria total
2731 (dos mil setecientas treinta y uno) horas reloj
Requisitos de ingreso:

Las condiciones de ingreso a la carrera son las estipuladas en el artículo 7 de la LES N° 24.521: "Para ingresar como alumno a las instituciones de nivel superior, se debe haber aprobado el nivel medio o el ciclo polimodal de enseñanza*. Excepcionalmente, los mayores de 25 años que no reúnan esa condición, podrán ingresar siempre que demuestren, a través de las evaluaciones que las provincias, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires o las universidades en su caso establezcan, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente".

* O su equivalente en la LEN.

Contacto:
ifdmmoreno@gmail.com
sedebv.mmoreno@upc.edu.ar
Resoluciones:
Resolución Ministerial
Nro. 1408/2023
Fecha: 22/11/2023
Validez Nacional: Profesor/a de Educación Secundaria en Historia