Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
UPC

“Arte y Memoria”, un circuito en la UPC para resignificar las marcas del horror

En la Sala Farina se pusieron en valor propuestas artísticas, abiertas a la comunidad, que siembran memoria desde la evocación de episodios de injusticia, violencia y represión en Córdoba.
jueves, 27 de marzo, 2025

En el marco del ciclo Género y Derechos Humanos, impulsado por la Universidad Provincia en conmemoración por el Mes de la Mujer y la Semana de la Memoria, se puso en valor un circuito que invita a reflexionar y resignificar las cicatrices de la memoria colectiva.

En un acto en la Sala Farina, dependiente del Polo Cultural Universitario de la casa de estudios, se presentó el nuevo emplazamiento y difusión de las propuestas artísticas que componen el circuito “Arte y Memoria”.

La rectora de la UPC, Julia Oliva Cúneo, acompañó el acto evocativo que contó con la presencia de representantes del mundo del arte, instituciones educativas y organismos de Derechos Humanos.

El circuito, abierto a la comunidad, alberga las siguientes obras:

  • Sombras, ronda nocturna de los santos inocentes, pintura de 1998
    de Pedro Pont Vergés. En este retrato de grupo, el artista
    representa a víctimas de violencia y represión de la historia cordobesa: Juan Bialet Massé, Atilio López, Agustín Tosco, Alfredo Curutchet, René Salamanca, Alberto Burnichon, Martita Stutz y un niño limpiavidrios.

 

  • Cada Derecho. Todos los Derechos, una muestra de afiches, iniciativa
    del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos
    Humanos “La Perla” junto con distintas instituciones, entre ellas la
    Universidad Provincial. Los afiches representan las luchas por derechos realizados por artistas, diseñadoras y diseñadores gráficos, estudiantes, miembros de organizaciones sociales.

 

  • Marca cero. Identidades Olvidadas UPC. Estudiantes y docentes de tercer año de la Tecnicatura en Gestión del Patrimonio Cultural (Facultad de Arte
    y Diseño) realizaron en 2023 un conjunto de piezas a 40 años de la
    recuperación democrática en nuestro país, en la búsqueda de los
    nombres e historias de vida de las víctimas y personas desaparecidas del
    terrorismo de Estado y que hayan pertenecido a alguna de las cinco escuelas que conforman la FAD.

 

  • El grito, escultura de 1998 de Mario Carlos Rosso, emplazada en el ingreso a la Escuela Superior de Bellas Artes “Figueroa Alcorta” de la FAD. Representa una maternidad concebida como testimonio de padecimientos de las personas desaparecidas.

 

Al circuito se suma “Marcas de la Memoria Ex 141”, otra propuesta que invita a reflexionar acerca de espacios y sitios que forman parte del patrimonio histórico y urbanístico de nuestra ciudad.

Marcas de Memoria Ex 141 es un recorrido realizado por estudiantes y docentes de la UPC que aborda un sector del Ex Batallón 141 de Inteligencia en el que actualmente se encuentra el Polo Cultural Universitario y la Facultad de Arte y Diseño (FAD) de la casa de estudios.

Las distintas paradas que constituyen Marcas proponen mantener viva la memoria de lo que ocurrió en el predio, que perteneció a la central de inteligencia del terrorismo de Estado, en diálogo con lo que significa actualmente con los saberes y haceres que circulan por el territorio universitario, con las voces y expresiones de estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad UPC que se apropian del espacio para resignificarlo.

Del acto formaron parte la decana de la Facultad de Arte y Diseño (FAD), Viviana Fernández; Verónica Molas, curadora y referente de la Sala Farina; la directora de la Editorial Universitaria, Mariela Edelstein; la docente de la UPC Natalia Primo; e integrantes de la comunidad educativa de la casa de estudios.

También la decana de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Ana Mohaded; la secretaria de Extensión de esa casa de estudios, Alicia Cáreces; y Matías Capra, del Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos “La Perla”.