La carrera brinda formación especializada en educación sexual integral en el marco de una política educativa sustentada en una perspectiva integral y de los derechos humanos. Propicia el desarrollo de propuestas de enseñanza e intervención profesional crítica y fundamentada en ESI, posibles de ser puestas en práctica en los distintos niveles del sistema educativo.
El plan de estudios aborda núcleos conceptuales considerados fundamentales:
● La perspectiva de género, que recupera los aportes de los estudios de género, los movimientos feministas y sociosexuales.
● El enfoque basado en los derechos humanos.
● La promoción de la salud integral.
● El abordaje metodológico específico ajustado a las particularidades del contexto en el cual la ESI tenga lugar.
Además, contiene un fuerte componente vinculado a la práctica, ya que requiere a los/as estudiantes la elaboración y la implementación de una propuesta de educación sexual en los espacios institucionales donde se desempeñen. Finaliza con la producción de un trabajo final integrador.
Perfil del/de la egresado/a
Al finalizar su formación, el/la egresado/a estará preparado/a para:
● Diseñar e implementar propuestas de enseñanza y de intervención fundamentadas en el enfoque integral, en el campo educativo y en otros contextos específicos de ejercicio profesional.
● Seleccionar y producir recursos didácticos adecuados según las características de los/as destinatarios/as y el contexto.
● Capacitar, asesorar y acompañar a otros/as colegas en la implementación de la ESI.
● Formar parte de equipos de trabajo interdisciplinario en torno a la ESI.
● Intervenir eficazmente ante situaciones de vulneración de derechos, especialmente aquellos derechos vinculados a la sexualidad.
● Asesorar y evaluar programas y proyectos de políticas públicas e institucionales en ESI.
Plan de estudios y docentes de la carrera
Asignaturas |
horas |
Docentes |
Educación, Género y Sexualidades |
40 |
Dra. Graciela Morgade Dr. Facundo Boccardi Dra. Guadalupe Molina |
Enfoque de Derechos Humanos en la ESI |
40 |
Mgtr. Juan José Castellano Dra. María Angélica Peñas Defago Mgtr. María Alba Navarro Dr. Juan Marcos Vaggione |
Salud Sexual Integral |
40 |
Esp. María Inés Samoluk Esp. Marcos Balangero |
Abordaje de la Educación Sexual Integral |
50 |
Mgtr. Jorgelina Marozzi Dr. Facundo Boccardi Dra. Marina Tomasini |
Medios de Comunicación, Lenguajes y Género |
30 |
Dra. Silvia Elizalde Dra. Paula Morales |
Sexualidades y Discapacidad |
30 |
Dra. María Alfonsina Angelino Esp. René De Santis |
Diversidad sexual: Sujetos e Instituciones |
30 |
Dr. Eduardo Mattio Ab. Alejandro Escudero Salama |
Violencias de Género |
30 |
Dra. Paola Bonavitta Mgtr. Claudia Martínez |
Práctica Docente y Profesional |
70 |
Dra. Florencia Paez Esp. Sonia Papera Esp. María Alejandra Ordoñez |
Taller de Trabajo Final Integrador |
30 |
Mgtr. Ariel Ingas Esp. Carla Slek |
Requisitos de ingreso:
Para ingresar a la carrera será necesario contar con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de 4 años de duración como mínimo otorgado por universidades nacionales, provinciales públicas o privadas o institutos superiores de formación docente públicos o privados y reconocidos por el Ministerio de Educación de la Nación.
Los/as postulantes deberán contar con alguna de estas titulaciones Profesor/a de Educación Inicial; Profesor/a de Educación Primaria; Profesor/a de Educación Especial; Profesor/a de Educación Física; Profesor/a de Música; Profesor/a de Educación Tecnológica; Profesor/a de Teatro; Profesor/a de Artes Visuales; Profesor/a de Danzas; Profesor/a de Educación Secundaria en Biología, Historia, Geografía, Matemática, Lengua y Literatura, Psicología, Filosofía, Química, Física; Licenciado/a en Psicopedagogía; Licenciado/a en Psicología; Licenciado/a en Psicomotricidad; Licenciado/a en Ciencias de la Educación; Médico/a; Licenciado/a en Enfermería; Licenciado/a en Comunicación Social; Licenciado/a en Trabajo Social; Licenciado/a en Pedagogía Social; Licenciado/a en Ciencias Políticas; Licenciado/a en Antropología; Abogado/a, y otras titulaciones afines al objeto de la carrera.
Aranceles de la carrera
Docentes de UPC
Matrícula única: $ 4000
Arancel total: $68000 o 12 cuotas de $7300
Egresados/as de UPC
Matrícula única: $4000
Arancel total: $77000 o 12 cuotas de $8300
Docentes o profesionales de otras instituciones
Matrícula única: $4000
Arancel total: $84000 o 12 cuotas de $9000
La carrera posee una matrícula única de $4000 (a abonar entre el 9 y el 20 de mayo) y un arancel total que varía según la relación con la UPC (a abonar entre el 1 y el 10 de junio). Dicho arancel también puede abonarse en 12 cuotas mensuales, a abonar entre el 1 y el 10 de cada mes. Tras el proceso de selección, el/la estudiante recibe los cupones de pago, que podrán abonarse en un pago o en cuotas mediante tarjetas de crédito según las condiciones y las cuotas vigentes de cada tarjeta, y a través de diferentes canales de pago
COHORTE 2022. Fechas de inscripción
Preinscripción | 12 al 25 de abril |
Confirmación a ingresantes admitidos/as | 6 de mayo |
Matriculación | 9 al 20 de mayo |
Inicio de carrera | 27 de mayo |
Fechas de cursado. primer seminario
27 y 28 de mayo (presencial)
10 y 11 de junio (virtual sincrónico)
24 y 25 de junio (presencial)
Formulario de preinscipción
El período de preinscripciones se amplia hasta el lunes 2 de mayo.
Paso 1
Completar el “formulario de preinscripción” que contiene datos necesarios según requerimientos administrativos. Luego de completar y “aceptar la preinscripción” encontrará un link que le permitirá continuar con el proceso de postulación (paso 2).
Paso 2
Una vez completado el paso 1, el sistema le brindará un link al cual deberá ingresar para continuar y completar el proceso de postulación. Recomendamos tener a mano los siguientes documentos digitalizados para adjuntar al formulario:
- Copia del/os título/s académico/s
- Copia de DNI
- Curriculum vitae abreviado
- Carta de postulación en la que se explicitan los fundamentos por los cuales se propone cursar la carrera y sus conocimientos y trayectorias previas en el área temática
Información general:
Modalidad: presencial. (Dada la actual situación sanitaria, se realizará una presencialidad acotada, que combinará encuentros presenciales y encuentros virtuales sincrónicos)
Duración: un año y medio
Carga horaria: 390 horas.
Cursado: viernes de 17.00 a 21.00 h y sábados de 8.30 a 13.30 h. Frecuencia quincenal
Título que otorga: Especialista en Educación Sexual Integral
Nivel de carrera: posgrado
Directora:
Mgter. Jorgelina MAROZZI
Comité académico:
Dra. Marcela María Seferina CENA
Dra. Florencia María PAEZ
Dra. Paola BONAVITTA
Dr. Facundo Gustavo BOCCARDI
Mgter. Ariel Osvaldo INGAS
Esp. María Alejandra ORDOÑEZ
Consultas:
Por información académica de la carrera y fechas de cursado: [email protected]
Por información sobre formas de pago: [email protected]