Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad de Educación y Salud

Licenciatura en Pedagogía Social

Objetivos de la Carrera
  • Formar Licenciados/as en Pedagogía Social con sólida formación teórica y práctica que garantice el ejercicio profesional responsable, ético, creativo, crítico y humanista.
  • Constituir un ámbito que garantice la producción, transmisión y difusión del conocimiento científico y técnico específico del campo de la pedagogía y la educación social.
  • Promover una formación fuertemente comprometida con el desarrollo local, regional y nacional tendiente a generar una sociedad inclusiva.
  • Formar profesionales de la pedagogía y educación social, con sólidos conocimientos sociopedagógicos y culturales que le posibiliten: a) el desarrollo de acciones educativas en contextos socio-culturales e institucionales diversos y b) la formulación y ejecución de programas y proyectos de investigación sobre las prácticas socio-educativas que den fundamento entre otras, a acciones de extensión.
  • Brindar marcos teóricos que sustenten el análisis y la comprensión de las prácticas educativas específicas en los problemas complejos socioculturales e institucionales de la sociedad actual.
  • Profundizar en el conocimiento y análisis de políticas sociales, educativas y culturales relacionadas con la participación social de los sujetos y los grupos.
  • Ofrecer herramientas teóricas y experiencias para el análisis y comprensión de la diversidad cultural de los sectores de la población.
  • Favorecer la formulación de proyectos educativos y actividades en relación con la comunidad.
  • Desarrollar espacios disciplinares e interdisciplinares de investigación y producción de conocimiento sobre las prácticas socio-educativas.
  • Garantizar el desarrollo de prácticas profesionalizantes en un conjunto diverso de instituciones.
  • Promover en las instituciones el perfil profesional y los aportes del/la pedagogo/a social, así como la inserción de sus egresados/as.
Perfil del Egresado

Se espera que al finalizar su proceso de formación el/la pedagogo/a social haya logrado adquirir conocimientos, habilidades/competencias y actitudes relativas a:

  • Las características fundamentales de los entornos sociales y laborales de intervención y los factores sociales que los afectan.
  • Las teorías y metodologías para la intervención socioeducativa.
  • Fundamentos filosóficos, sociológicos, antropológicos y pedagógicos que sustentan las intervenciones específicas de la pedagogía y la educación social.
  • Las políticas sociales y educativas que atraviesan los procesos de
    intervención socioeducativos.
  • Los marcos jurídicos que fundamentan los procesos de intervención socioeducativa sostenidos desde un enfoque de derecho y una mirada integral del sujeto.
  • Las corrientes pedagógicas que fundamenten los procesos de
    intervención socioeducativo.
  • Reconocimiento de las situaciones en las que los sujetos se encuentran las condiciones psicológicas, sociales, culturales,
    identificando económicas.
  • Los fundamentos de la pedagogía y la educación social con especial atención a las iniciativas Latinoamericanas y Argentinas.
  • La genealogía de los procesos históricos de consolidación de la profesión y de la intervención socioeducativa.
  • Al diseño, gestión y evaluación de planes, programas, proyectos y estrategias de intervención socioeducativa.
  • Al trabajo en equipos interdisciplinarios en diferentes ámbitos relacionados con la intervención socioeducativa.
  • Trabajo desde el respeto, la solidaridad, la empatía, la confianza y el compromiso ético hacia los sujetos e instituciones de educación social.
  • La capacidad de mediación y resolución de conflictos.
  • La identificación de factores de exclusión y discriminación que dificultan la inserción social y laboral de personas y grupos.
  • Diseño e implementación de proyectos de investigación específicos en el campo de la pedagogía social.
  • Asesoramiento en la elaboración de programas socioeducativos en los medios y redes de comunicación e información (radio, televisión, prensa, internet, entre otros).
  • Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
  • Reconocimiento y respeto de la diversidad y multiculturalidad en los diferentes contextos de intervención.
  • Creatividad, iniciativa y autonomía en el aprendizaje.
Plan de Estudio
  • Epistemología de las Ciencias Sociales
  • Antropología Social
  • Psicología del Desarrollo 1
  • Pedagogía
  • Lectura y Escritura Académicas
  • Introducción a la Pedagogía y Educación Social
  • Contextos socio-históricos de Argentina y Latinoamérica
  • Practica 1

Primer Cuatrimestre:

  • Introducción a la Filosofía

Segundo Cuatrimestre:

  • Filosofía de la Educación
  • Metodología Cuantitativa y Estadística Aplicada
  • Marco Jurídico con enfoque en Derechos Humanos 1
  • Organización y administración Institucional
  • Psicología del Desarrollo 2
  • Pedagogía y Educación Social Latinoamericana
  • Práctica 2

Primer Cuatrimestre:

  • Corrientes Pedagógicas Contemporáneas
  • Sociología General

Segundo Cuatrimestre:

  • Políticas Sociales
  • Sociología de la Educación
  • Psicología Social
  • Pedagogía y Educación Social Argentina
  • Marco jurídico con enfoque en Derechos Humanos 2
  • Diseño y Estrategias de Intervención Socioeducativas
  • Metodología de la Investigación Cualitativa
  • Educación y Promoción de la Salud
  • Práctica 3

Primer cuatrimestre:

  • Taller: Educación Social y Arte
  • Taller: Lenguaje Corporal y Comunicación
  • Taller: Educación Popular

Segundo cuatrimestre:

  • Taller: Educación Social y Recreación
  • Taller: Educación Social y Orientación Laboral
  • Práctica 4

Primer cuatrimestre:

  • Lengua Extranjera 1
  • Taller de Trabajo Final de Licenciatura 1 (TTFL-  1)
  • Ética Profesional
  • Estrategias de Intervención Socioeducativas con Sujetos con Discapacidad
  • Taller: Educación  Social en contextos de encierro

Segundo cuatrimestre:

  • Lengua Extranjera 2
  • Taller de Trabajo Final de Licenciatura 2 (TTFL- 2)
  • Seminario de Problemáticas Interdisciplinarias
  • Seminarios Optativos de Autor
  • Educación y construcción de la ciudadanía Plural
Identificación de la carrera:
Nombre del título a otorgar
Licenciado/a en Pedagogía Social
Nivel Académico
Carrera de Carrera de Grado
Duración estimada
4 (cuatro) años
Carga horaria total
2608 (dos mil seiscientas ocho) horas reloj
Requisitos de ingreso:

Las condiciones de ingreso a la carrera son las estipuladas en el artículo 7 de la LES N° 24.521: "Para ingresar como alumno a las instituciones de nivel superior, se debe haber aprobado el nivel medio o el ciclo polimodal de enseñanza*. Excepcionalmente, los mayores de 25 años que no reúnan esa condición, podrán ingresar siempre que demuestren, a través de las evaluaciones que las provincias, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires o las universidades en su caso establezcan, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente".

* O su equivalente en la LEN.

Itinerario Académico Específico de la Licenciatura en Pedagogía Social.

Para acceder al Itinerario Académico Específico, se requiere contar con titulación docente. De esta manera, contará con el reconocimiento a partir de la implementación de la Reglamentación de reconocimiento de saberes, competencias y prácticas según Resolución Rectoral N°0196/2024.

A efectos de cumplimentar los requisitos de ingreso a la carrera de grado deberán presentar además el título de secundario.

Resoluciones:
Resolución Rectoral
Nro. 181/2016
Fecha: 13/10/2016
Lic. en Pedagogía Social
Resolución Ministerial
Nro. 2527/17
Fecha: 07/06/2017
Validez Nacional: Licenciatura en Pedagogía Social

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.