Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Uncategorized

Celebración del Año Nuevo: Inti Raymi y Arete Guazu

El encuentro se realizará el próximo viernes 21 de junio en el campus norte y campus sur de la UPC.
viernes, 14 de junio, 2019

El Área de Internacionalización e Interculturalidad de la Universidad Provincial de Córdoba invita a participar del Encuentro y reflexión en torno a la descolonización del calendario de la mano de Silvia Barrios.

Nuestros pueblos, por su intensa relación con la naturaleza y su gran capacidad de observación del cielo, eran sumamente atentos a los ciclos, llevando a cabo celebraciones que propiciaban y conjuraban lo fasto y lo nefasto que producían una revitalización y hasta una nueva fundación de la comunidad, esencial para los modos de vida tradicionales.

De origen quechua y aymara, Inti Raymi significa la Fiesta del Sol, siendo una antigua celebración de origen prehispánico, donde no sólo se homenajeaba al Inti, el dios del Sol, sino que marca el inicio del año nuevo en el mundo andino. Tras la conquista española, la festividad se siguió realizando, aprovechando la coincidencia de fechas con el Corpus Christi traído por los castellanos, adquiriendo características sincréticas y simbólicas que la hacen única e interesante de conocer.

El encuentro se realizará el próximo viernes 21 de junio a las 14 en Sede Norte de UPC, Facultad de Educación Física y a las 18 en Sede Sur de UPC, Facultad de Arte y Diseño, Escuela Superior de Cerámica «Fernando Arranz». Actividad dirigida a toda la comunidad UPC y abierta al público general.

La iniciativa se enmarca en el compromiso que asume la UPC hacia la erradicación del racismo en la educación superior y con ella la apertura a las cosmovisiones de nuestros pueblos originarios.

«Estamos insertos en un tiempo ajeno, impuesto por la conquista, que nos condiciona y nos determina.

El tomar conciencia, celebrando el propio, nos ajusta a los ritmos cósmicos y nos abraza a nuestra tierra y a nuestra comunidad.»

Información acerca Silvia Barrios

Silvia Barrios es Antropóloga y Cantante, de origen salteño. Trabaja desde hace más de tres décadas recuperando la música indígena junto a las comunidades originarias de esta tierra, una tradición que se había perdido, y reelaborándola para que la misma fuera más próxima a la experiencia de los jóvenes.

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.