Curso de posgrado

Activismos interseccionales y sus estrategias para el abordaje de las desigualdades y las exclusiones

Inicia: lunes, 19 de agosto, 2024 , 18:00 hs
Modalidad: Online

Destinatarias/os: egresados/as de carreras universitarias de 4 o más años de duración con interés en la temática del curso. Se considerará la admisión de egresados/as de carreras de institutos superiores de 4 años como mínimo y estudiantes del último año de una carrera de grado, en cuyo caso, el cursado no podrá acreditarse en el grado.

 

Presentación

En este curso indagaremos sobre las bases histórico-políticas de la interseccionalidad presentes en diversas expresiones artísticas y discursivas; abordaremos los anclajes de la interseccionalidad en el interior de los activismos; y estudiaremos la presencia de la interseccionalidad en el ámbito académico considerando sus primeras apariciones y los debates posteriores. Por último, reflexionaremos sobre los desafíos actuales que enfrenta dicho enfoque ante el contexto de avanzada neoliberal que nos atraviesa. El curso retoma las experiencias de “nuevos activismos” que se articulan con movimientos históricos para enfrentar centrismos excluyentes. Recuperamos sus estrategias epistémico-políticas y debates sobre límites y alcances de las “pedagogías de la transformación”.

Esta propuesta invita a investigadores en formación y estudiantes de posgrado, así como a estudiantes del último año de las carreras de grado pertenecientes a la Universidad Provincial de Córdoba en especial, o a investigadores y estudiantes de otras universidades que busquen un acercamiento hacia los debates y aspectos principales que forman parte del enfoque interseccional, tanto desde sus orígenes como de los desafíos que enfrenta en el presente.

 

Cronograma de cursado

 

Encuentro Fecha Contenidos / Actividades
1 19/08

18 a 21hs

Presentación del curso e inicio de Unidad I: Antecedentes histórico-políticos de la interseccionalidad. Ancestras y legados.
2 26/08

18 a 21hs

Unidad I. Trabajo con fuentes primarias y estudio de casos: discurso de Sojourner Truth (1851); blues clásico femenino (1920); Una Marson y Amy Jacques Garvey.
3 2/09

18 a 21hs

Unidad II: La perspectiva interseccional en los activismos. Estrategias contra las múltiples violencias. Debates y articulaciones entre los movimientos sociales.
4 9/09

18 a 21hs

Unidad II. Trabajo con fuentes primarias y estudio de casos: Alianza de Mujeres del Tercer Mundo, Colectiva del Río Combahee (1960-1980, EEUU), Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (1990-hasta el presente).
5 23/09

18 a 21hs

Unidad III. La perspectiva interseccional en los discursos universitarios: la triple opresión, la interseccionalidad como herramienta jurídica y el pensamiento feminista negro: Kimberlé Crenshaw, Angela Davis y Patricia Hill Collins (EEUU).
6 30/09

18 a 21hs

Unidad III. La perspectiva interseccional en los discursos universitarios: la multiplicidad de opresiones en América Latina y el Caribe: Lélia Gonzalez, Mara Viveros Vigoya, Yuderkys Espinosa Miñoso y Ochy Curiel.
7 7/10

18 a 21hs

Unidad IV. Desafíos actuales del enfoque interseccional.
8 14/10

18 a 21hs

Actividad de cierre: presentaciones orales por parte de les estudiantes sobre la problemática seleccionada para la realización del trabajo final.

 

 

fes-cursos
Docente/s:

Dra. Lucía Busquier
Doctora y Licenciada en Historia. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Universidad Nacional de Córdoba). Docente de la Facultad de Educación y Salud y de la Facultad de Arte y Diseño (Universidad Provincial de Córdoba). Docente de posgrado de la Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana de la Facultad de Psicología (UNC). Integrante del Proyecto de Investigación “Interpelaciones críticas a las Ciencias Sociales y las Humanidades. Indagaciones desde lo social a lo político en contextos locales: plurinacionales, populares-populistas, autonomistas y comunitaristas” (FFyH-UNC). Participa del Programa de Investigación: “Vida, Tecnologías y Sexopolítica” radicado en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS-CONICET, UNC). Forma parte del Comité Editorial de Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba. + info

Dra. Fabiana Parra
Doctora, Profesora y Licenciada en Filosofía. Docente e Investigadora en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP- Argentina). Becaria posdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica (CONICET), Argentina. Directora del proyecto de extensión "Cuestionarlo todo para retejernos de otro modo”. Filosofía y feminismos con mujeres privadas de su libertad en la cárcel Nro. 33 de La Plata. Sus investigaciones están centradas en el abordaje filosófico materialista e interseccional de múltiples opresiones y las resistencias políticas. Editora en Resistencias, Revista de Filosofía de la Historia del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas de América Latina (CICSHAL), asociado a CLACSO. Coautora del libro “Desigualdades, resistencias y derechos en Latinoamérica y el Caribe” (2023) editado por Religación Press, Quito. + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 19 de agosto, 2024
Fecha de cierre: 14 de octubre, 2024
Carga horaria: 40 horas
Aranceles e Inscripción

$40.000,00

Modalidades de pago:

Personas que no residen en Argentina: USD 60 de acuerdo al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina al momento de la emisión del cupón de pago.

El pago se puede realizar a través de tarjeta de crédito internacional Visa o Mastercard en 1 pago o con tarjeta de débito internacional, al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina.

Observación importante: en algunos casos por cuestiones de seguridad del banco emisor de la tarjeta, para que pueda concretarse la operación, es necesario que el/la titular de la tarjeta se ponga en contacto con el banco y solicite la autorización del pago electrónico.

Organiza:

Secretaría Académica y de Posgrado

Facultad de Educación y Salud “Dr. Domingo Cabred”

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Redes Sociales