Curso de posgrado

Aproximación al pensamiento textil desde los estudios de género: aportes para nuevas genealogías feministas

Inicia: miércoles, 5 de junio, 2024 , 15:00 hs
Modalidad: Online

Destinatarias/os: graduadxs de carreras de grado cuatro o más años de duración con interés en la temática. Estudiantes del último año de una carrera de grado. En este último caso, el cursado no podrá acreditarse en el grado.

Presentación

La historia de las ideas está plagada de ausencias, dispersiones y transgresiones. Una de ellas es la que opera sobre los saberes-haceres textiles, sobre los cuales se da un doble silenciamiento: mientras, por un lado, han sido relegados al ámbito de lo doméstico y, por ende, excluidos de todo lo que atañe a la esfera de lo público (la palabra, el pensamiento, la acción); por el otro, se han visto expulsados, durante mucho tiempo, de las incipientes pero cada vez más extensas genealogías feministas. De ahí surgen algunos interrogantes posibles: ¿por qué se da esta doble exclusión?, ¿cuáles son los mecanismos que la producen, aun hoy, y que siguen desplazando a los saberes/haceres textiles y a las mujeres y disidencias tejedoras y bordadoras de la historia de las ideas y de las genealogías feministas?

Este curso intenta dar algunas respuestas posibles a ambas preguntas a partir de una aproximación a la noción de pensamiento textil desde una perspectiva de género situada e incorporada. La propuesta se estructura en torno a dos dimensiones: una más bien teórico-crítica, en la que se dialoga con una serie de autorxs feministas contemporánexs a través de una selección de sus textos. Y otra más bien práctica, donde se invitará a lxs estudiantxs a incorporar dichas reflexiones a través del hacer textil y la “escritura textimonial”.

 

Cronograma de cursado 

 

Encuentro Fecha Contenidos / Actividades
1 Miércoles 05/06/24

15 a 17 h

virtual sincrónico

MÓDULO I: “Una puntada nunca es un hecho banal”. Introducción al pensamiento textil desde la lectura de Tania Pérez-Bustos

Breve reseña de la historia de las ideas y del pensamiento occidental/izado. Revisión de las huellas de género, raza y clase. El pensamiento textil: un conocimiento desde los márgenes.

2 Viernes 7/06/24

15 a 18 h

virtual sincrónico

Propuesta práctica: “Tu historia en una arpillera”.

El textil como gesto político. Una historia (feminista) del textimonio. “Manos que denuncian”. Creación de una arpillera.

3 Miércoles 12/06/24

15 a 17 h

virtual sincrónico

MODULO II: Los saberes de los gestos. Pensar con mover, una propuesta de Marie Bardet

Rajar(se) (de) los marcos de legitimidad de la práctica y el saber textil: género e (hiper)textualización del mundo. El textil y las ausencias. Práctica textil y práctica feminista de la investigación: diálogos, aportes, potencias. 

4 Viernes 14/06/24

15 a 18 h

virtual sincrónico

Propuesta práctica: “Costurando huellas, zurciendo heridas”.

Bordar y tejer la ausencia, el dolor y la pérdida. “Bordar por las que ya no están”. Creación de un pañuelo panegírico.

5 Miércoles 19/06/24

15 a 17 h

virtual sincrónico

MODULO III: El textil en la tradición del silencio. El pensamiento borderline de Gloria Anzaldúa

El textil entre dos mundos: el texto y el tejido. La condición textimonial del textil en Latinoamérica. El textil como (posible) escritura para mujeres y disidencias. Prácticas textiles de resistencia: de las arpilleras a los costureros de la memoria. 

6 Viernes 21/06/24

15 a 18 h

virtual sincrónico

Propuesta práctica: “Remendando nuestras memorias familiares y colectivas”.

Las texturas y los afectos. Cuidar la herencia para transformarla. Creación de una pieza ritual a partir de vestigios textiles de las historias familiares.

7 Miércoles 26/06/24

15 a 17 h

virtual sincrónico

MODULO IV: La trama como responsabilidad. Judith Butler y la ética de la fragilidad

Metáforas textiles. Condiciones materiales y simbólicas para un oficio feminizado. Ininteligibilidad del universo textil. Borraduras y escrituras desde los márgenes. 

8 Viernes 28/06/24

15 a 18 h

virtual sincrónico

Propuesta práctica: “Entramar(nos) (con) lo que nos rodea”

Jornada de cierre. Creación de una o más piezas colectivas a partir de los trabajos previos.

 

fad-curso
Docente/s:

Dra. Núria Calafell Sala
Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigadora Adjunta del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CONICET y UNC). + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 5 de junio, 2024
Fecha de cierre: 28 de junio, 2024
Carga horaria: 30 horas
Aranceles e Inscripción

$30.000

Modalidades de pago:

Personas que no residen en Argentina: USD 45, de acuerdo al tipo de cambio minorista
del Banco Central de la República Argentina al momento de la emisión del cupón de pago.
El pago se puede realizar a través de tarjeta de crédito internacional Visa o Mastercard en
1 pago o con tarjeta de débito internacional, al tipo de cambio minorista del Banco Central
de la República Argentina.

Observación importante: en algunos casos por cuestiones de seguridad del banco emisor
de la tarjeta, para que pueda concretarse la operación, es necesario que el/la titular de la
tarjeta se ponga en contacto con el banco y solicite la autorización del pago electrónico.

Organiza:

Secretaría Académica y de Posgrado
Facultad de Arte y Diseño

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Redes Sociales