Curso de posgrado

Las Artes en las Infancias Tempranas

Inicia: viernes, 7 de junio, 2024 , 15:00 hs
Modalidad: Híbrida

Destinatarias/os: profesionales y/o docentes, graduados/as de carreras de cuatro o más años de duración con interés en la temática. Se admiten estudiantes del último año de una carrera de grado, en cuyo caso, el cursado no podrá acreditarse en el grado.

 

Presentación

Arte e infancias tempranas: entre colores, música y palabras abordará desde una idea del aprender en tanto lazo con la realidad, ligazón psíquica entre un adentro y un afuera. Ese lazo se expresa en diferentes lenguajes. Esas formas de decir nos interesan no solo porque expresan los modos de representación de los sujetos sino porque también son edificantes de subjetividad. La literatura, la música y las artes plásticas son ventanas para asomarse a los modos plurales de existencia y expresión de las infancias. A su vez, bucearemos en las posibilidades de intervención como una inter-versión entre aquellas prácticas espontáneas y otros lineamientos que responden a estereotipos de la infancia.

Educar la sensibilidad requiere de procesos de empatía que los infantes naturalmente poseen, pero que se van modelando (y también ensimismando) en contacto con las demandas sociales de sus contextos. Es importante tener presente que la educación de la sensibilidad se concreta -en familia y en la escuela- facilitando estrategias, tiempos y espacios artísticos, creativos, y dentro de ellos están la literatura, la música y la plástica. La libertad de expresión se aprende a ejercer con el juego y en el arte.

 

Cronograma de cursado 

 

Encuentro Fecha Contenidos / Actividades
1

presencial/ híbrido

Viernes 

07/06/24

de 15 a 21 h. 

Unidad 1: El arte y la promoción del acceso a la cultura en perspectiva inclusiva. El arte como posibilidad de construcción de la subjetividad y su expresión. Enseñar a sentir, explorar el mundo a través de los sentidos. Arte y estética los niños y niñas de 0 a 8 años. Función simbólica del arte. Sentidos, percepción y sentimientos. Disponer el mundo para niños y niñas. El proceso de la creación: etapas y estrategias.
2

presencial/ híbrido

Sábado

08/06/24

9 a 17 hs.

Unidad 2: El arte: jugar con las palabras, con la música, con los colores, con el cuerpo y el pensamiento. El sentido de la experiencia artística: perspectivas y tendencias desde la educación por el arte. Educar en el Arte.  La dimensión lúdica y su relación con el arte. Las palabras y el arte. La literatura infantil como proyección del imaginario. Lo maravilloso. Lo fantástico. Experiencias y contactos directos con el proceso de creación literaria. Cuentos, libro álbum, libros ilustrados, libros objetos, poesía, narrativa teatral, novela, grafías iniciáticas al arte literario para infancias tempranas. Las expresiones del arte contemporáneo en la primera infancia. Alcances, perspectivas y sentidos. El lenguaje musical, teatral y visual como experiencia artística y lúdica. Procedimientos, materiales convencionales y no convencionales, y herramientas propias de los lenguajes expresivos. La centralidad del cuerpo y la voz en la experiencia artística.
3

sincrónico virtual

Sábado 

29/06/24

8.30 a 12.30 h

Unidad 3: Los circuitos propios del arte. La construcción de experiencias y conocimientos en escenarios culturales variados: los museos, el teatro, bibliotecas, espacios comunitarios que promuevan la expresión creativa a través del arte. Educación como espectadores y como hacedores. Estrategias discursivas de las distintas manifestaciones artísticas. Educación, interpretación y aprendizaje en escenarios educativos culturales entendidos como espacios de convivencia y reflexión. la experimentación lúdica creativa. Programas y proyectos pensados y desarrollados para la primera infancia en nuestro país y otras latitudes.

 

fes-cursos
Docente/s:

Graciela Bialet
Escritora y docente cordobesa, comunicadora social y mediadora cultural especializada en lectura y LIJ. Licenciada en Educación y Magíster en Promoción de la Lectura y la literatura infantil. Es Profesora de la Maestría en Literatura para Niños, de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Profesora invitada e investigadora en la Universidad de Castilla la Mancha, Cuenca, España. Curadora de la Feria del Libro Cba 2021. Creó y coordinó entre 1993 / 2007 el programa Volver a Leer del Ministerio Educación de Córdoba. Entre 2007 y 2011 diversas regiones y publicaciones del Plan Nacional de Lectura de Argentina. Sus experiencias en formación lectora fueron publicadas en “Prohibido leer: Reflexiones en torno a lectura, literatura y aculturación” (Aique) y en “Lectores rebeldes” (La Crujía). Recibió varias distinciones a su producción pedagógica y a su obra literaria. Algunos de sus libros están traducidos al portugués, al zapoteco, al inglés y al italiano. Entre los más difundidos: Los sapos de la memoria; Si tu signo no es Cáncer, El jamón del sánguche y Un cuento GRRR (Norma); Gigante; Hada desencantada, Epaminondas y Color Mariposa (Brujita de papel), El que nada no se ahoga, Casi leyendas y Juanito Botines (Comunicarte); Carrera de Caracol y Cuando los grillos grillan (Planeta); Las locas de al lado, Nunca es tarde, Marcas bajo el lago e Historia sin Ton ni Son (Yammal). + info

Andrea Lelli
Música, docente y capacitadora: Prof. de educación musical, Prof. universitaria en guitarra, Especialización en Currículum y prácticas escolares en contexto (FLACSO 2021), Diplomada en infancias y educación inicial FLACSO 2020). Se ha desempeñado como directora de coros y docente de música en escuelas de nivel inicial, primario, superior. Capacitadora en temáticas propias del campo de la educación musical y artística en relación con las infancias - juegos musicales, repertorio y cancionero,, música y lenguajes expresivos, música y primera infancia, canto colectivo y práctica vocal en el aula-. Articulando esta actividad como formadora en diferentes instituciones educativas de nivel superior, espacios Universitarios -UNC, UCC y UPC y organismos como: UNADENI, FUNDACIÓN ARCOR, OMEP, MOMUSI Y UEPC. Ha realizado diversos cursos de: pedagogía y didáctica musical, juego, formación escénica, literatura infantil y juvenil, dirección coral, educación vocal. En la actualidad se encuentra cursando la Maestría de Educación artística (UNR) y la Especialización en gestión educativa (FLACSO). Actualmente es Vicedirectora del Conservatorio Sup. de música Félix T. Garzón FAD-UPC. Desarrolla su actividad docente en ámbitos universitarios de formación docente en el área de la didáctica de la música y la Práctica Docente en la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), y como docente titular de Práctica Docente III en la Universidad Nacional de Córdoba ( UNC). Como parte de su actividad universitaria actualmente es Co-directora del equipo de investigación Prácticas artísticas, educativas y tecnológicas. El Rondó de Experiencias como dispositivo formativo situado. Las voces de estudiantes en el encuentro desde sus trayectorias. Ha participado de otros grupos de investigación y diversos proyectos de extensión que emergen en el contexto de las actividades de los espacios curriculares que tiene a cargo. En esta línea desde el año 2019 sostiene la coordinación académica del Congreso Rondó de experiencias en la voz de las y los estudiantes, espacio de formación e intercambio dirigido a estudiantes de Profesorados de música de la Provincia de Córdoba. Como integrante y miembro fundadora de la Agrupación Abriendo Rondas -colectivo de artistas y docentes dedicadas a la producción académica y artística para las infancias- ha trabajado como co-autora e intérprete de obras escénico-musicales dirigidas a las infancias y ha publicado en coautoría, diversas artículos y textos: “La ronda redonda" libro/Antología de juegos latinoamericanos -Editorial Comunicarte-; “Ensaladitas de Arte” Libro y CD, -Fundación Arcor-; "Apapachaditos un arrullo de juegos" libro/disco - Coedición de Agrupación Abriendo Rondas y Ediciones de la Terraza ( 2015). También a elaborado materiales gráficos y soportes visuales para la implementación de propuesta de capacitación virtual en el Portal Educativo de Fundación Arcor entre los que se destacan "Educar primero" , "Espacios que acompañan el crecimiento" , “Ensaladitas de arte en casa” serie audiovisual, Diplomatura “Arte, palabras y juegos”. + info

Analia Mayorga
Lic. en Psicopedagogía Fue profesora en las cátedras de Psicopedagogía Institucional , Taller de expresión creativa y Psicología del desarrollo en la Facultad de Educación y Salud "Dr. Domingo Cabred" / UPC. También fue Miembro del equipo técnico profesional Desarrolló su actividad profesional en el Ministerio de Educación en el proyecto arte interactivo ayudar a mirar que ponía en diálogo a escuelas de nivel inicial y primario con museos de artes visuales .Desarrolla la actividad clínica en la atención de niños y sus modos plurales de aprender . Recientemente concluyó la formación La patria de la Infancia .Especialización en políticas culturales públicas organizado por Dirección Nacional de Formación Cultural perteneciente a la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Nación. + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 7 de junio, 2024
Fecha de cierre: 29 de junio, 2024
Carga horaria: 30 horas
Aranceles e Inscripción

$28.000,00

Modalidades de pago:

Personas que no residen en Argentina: USD 56, de acuerdo al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina al momento de la emisión del cupón de pago.

El pago se puede realizar a través de tarjeta de crédito internacional Visa o Mastercard en 1 pago o con tarjeta de débito internacional, al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina.

Observación importante: en algunos casos por cuestiones de seguridad del banco emisor de la tarjeta, para que pueda concretarse la operación, es necesario que el/la titular de la tarjeta se ponga en contacto con el banco y solicite la autorización del pago electrónico.

Organiza:

Secretaría Académica y de Posgrado
Facultad de Educación y Salud “Dr. Domingo Cabred”

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Redes Sociales