Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Curso de posgrado

Perspectivas para el Abordaje del Desarrollo en Infancias Tempranas

Inicia: viernes, 7 de junio, 2024 , 15:00 hs
Modalidad: Híbrida

Destinatarias/os: profesionales y/o docentes, graduados/as de carreras de cuatro o más años de duración con interés en la temática. Se admiten estudiantes del último año de una carrera de grado, en cuyo caso, el cursado no podrá acreditarse en el grado.

 

Presentación

Los primeros años de vida de niñas y niños son un tiempo fundamental y fundante para la formación de su persona, en el que el crecimiento y la maduración, los períodos críticos, sensibles y las condiciones materiales, afectivas, culturales, sociales juegan un rol crucial para su desarrollo. La idea de infancias tempranas, implica a su vez comprender las diferencias en los modos de ser y estar de niñas y niños en función de una multiplicidad de factores con los que interactúan influyéndose mutuamente. Desde este reconocimiento se propone pensar el desarrollo en estas infancias desde una postura que invite a reflexionar sobre las concepciones de niñas, niños, y de las funciones de los adultos responsables respecto a éste. 

La Convención de los Derechos del Niño reconoce el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado que favorezca ese desarrollo. ¿Cómo se concretiza este derecho? ¿Qué acciones son necesarias para que pueda garantizarse este derecho? Sobre estas y otras preguntas trabajaremos en este curso, que pretende aportar reflexiones teórico-prácticas que contribuyan a “formar profesionales capaces de desplegar prácticas de intervención situadas, atendiendo a la complejidad que suponen las edades tempranas de las infancias”.

 

Cronograma de cursado 

 

Encuentro Fecha Contenidos / Actividades
1

presencial/ híbrido

Viernes

07/06/24

de 15 a 21 h 

La neuropsicosociología del desarrollo. Concepto de primera infancia y protoinfancia. Introducción teórica. Exposición dialogada, debate. Experiencia vivenciada.
2

presencial/ híbrido

Sábado 

08/06/24

de 9 a 17 h

Los organizadores del desarrollo. Estructura, funciones y características del proceso de constitución y de maduración de los organizadores. Exposición dialogada. Intercambios.

Los organizadores como instrumento de análisis e intervención. Análisis de material audiovisual. Trabajo grupal

3

sincrónico virtual

Sábado

29/06/24

de 8.30 a 12.30 h

Las funciones de la familia, los adultos, la comunidad y la cultura. Exposición dialogada; debate. Trabajos grupales de análisis de material.
fes-cursos
Docente/s:

Lucrecia Spaini
Licenciada en Psicomotricidad, Universidad Tres de Febrero-Inst.Cabred Tesista de la carrera de Especialización en desarrollo psicomotor de la primera infancia, Universidad Caece. Docente ordinario por concurso de regularización S.R Titular en la carrera Licenciatura en Psicomotricidad Estimulación Temprana. Docente de la Práctica de diagnóstico psicomotor. FES-UPC Forma parte del equipo de investigación Primera Infancia: Ambientes de crianza y desarrollo infantil en los barrios-ciudades de Córdoba Capital: hacia la construcción de evidencia científica para la toma de decisiones sanitarias eficientes (directora: Penélope Lodeyro) Resolución 0049/22 de la Secretaría de Posgrado e Investigación de la UPC-FES. Co-autora de publicaciones, presentaciones académicas desde la línea de investigación. Miembro de la Carrera de Posgrado Especialización en Intervenciones Socioeducativas en Infancias Tempranas. Coordina y dicta cursos de formación en diferentes programas públicos y de organizaciones no gubernamentales. Miembro del equipo docente de la Diplomatura en Atención Temprana, Hyperpraxis y Fundación Chile aprende. Co-autora del libro 'Análisis del andador en la primera infancia. Una creencia popular, el andador un estimulador'. Se ha dedicado desde el año 2006 y dedica al ejercicio de la práctica en clínica psicomotriz con bebés y niños, actualmente en el centro interdisciplinario Cunina, Córdoba. Contacto: [email protected] + info

Verónica Fabiana Ávila
Prof. en Educación Psicomotriz (Instituto Superior Dr. Domingo Cabred, 1990). Lic. en Psicomotricidad Educativa (Universidad Nacional de Cuyo, 2002). Diplomada en Infancia, Educación y Pedagogía (FLACSO, 2018). Maestranda en Intervención e Investigación Psicosocial (U.N.C). Docente concursada y miembro del equipo directivo de la Lic. en Psicomotricidad de la Facultad de Educación y Salud de la U.P.C. Integrante del proyecto de Extensión Un mundo por contar y del equipo de investigación Caleidoscopio, que estudia derechos y experiencias culturales que se ofrecen a las infancias tempranas. Experiencia como psicomotricista en atención clínica. Autora de artículos científicos. Contacto: [email protected] + info

Myrtha Chokler
Prof. Emérita de la UNCuyo y Prof. Honoris causa de la UPC. Doctora en Fonoaudiología de la Univ. Nac. del Museo Social Argentino. Doctora en Psicología de I École des Hautes Études en Sciences Sociales, Université de París VI. Creadora, Directora Académica y docente de la Lic. en Psicomotricidad Educativa, de la Tecnicatura en Cuidados infantiles y de la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano, acreditada por la CONEAU, en la Fac. de Educación de la UNCuyo. Directora y docente del Corso di Specializzazione sulla Primissima Infanzia. Istituto per la Formazione e la Ricerca Applicata. IFRA, Bologna. Italia Ex -Directora del Postítulo en Psicomotricidad de la Fac. de Cs. Humanas de la Univ. Diego Portales de Chile. Creadora, Directora Académica y docente del Programa de Formación de Formadores en Educación Temprana- UNICEF y Ministerios de Educación y de Salud del Perú. Consultora externa de UNICEF Argentina y Perú. Investigadora categorizada II en el Sistema Nacional de Investigadores Universitarios Fundadora y ex Directora del Instituto de Investigaciones en Psicomotricidad. Fundadora y Directora de Fundari y de sus Carreras por convenio con la UNCuyo y la Universidad Nacional de Catamarca. Fundadora y Presidenta Honoraria de la Asociación Argentina de Psicomotricidad. Ex vicepresidenta de la Société Internationale de Thérapie Psychomotrice, con sede en Francia y de la Association Internationale Pikler Lóczy. Miembro del Comité Ejecutivo de la RED PIKLER de Nuestra América. Ex Jefa Técnica del Área de Atención Temprana del Desarrollo Infantil de la Dirección General de Escuelas, Dirección de Educación Especial de la Pcia de Buenos Aires. Profesora invitada en cursos y Maestrías en América y Europa. Autora de artículos científicos y libros en castellano, húngaro y francés. Entre otros: La Aventura Dialógica de la Infancia, Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor. Directora de la Revista La Hamaca, Cuerpo, Espacio e Identidad. + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 7 de junio, 2024
Fecha de cierre: 29 de junio, 2024
Carga horaria: 30 horas
Aranceles e Inscripción

$28.000,00

Modalidades de pago:

Personas que no residen en Argentina: USD 56, de acuerdo al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina al momento de la emisión del cupón de pago.

El pago se puede realizar a través de tarjeta de crédito internacional Visa o Mastercard en 1 pago o con tarjeta de débito internacional, al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina.

Observación importante: en algunos casos por cuestiones de seguridad del banco emisor de la tarjeta, para que pueda concretarse la operación, es necesario que el/la titular de la tarjeta se ponga en contacto con el banco y solicite la autorización del pago electrónico.

Organiza:

Secretaría Académica y de Posgrado
Facultad de Educación y Salud “Dr. Domingo Cabred”

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.