Curso de posgrado

Tecnoestética, subjetividad y sensorium desde una perspectiva tecnofeminista

Inicia: viernes, 31 de mayo, 2024 , 17:00 hs
Modalidad: Online

Este curso forma parte del PROGRAMA DE POSGRADO: Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo. Ir a la página del programa 


 

Destinatarias/os: egresadas y egresados de carreras relacionadas con la formación académica en artes, la producción artística, el diseño y la gestión cultural. Puede resultar de interés también para quienes egresaron de carreras de humanidades y ciencias sociales ligadas a la antropología, la construcción de ciudadanía y la educación, la filosofía, la sociología, la historia, la comunicación social, los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, teoría política y estudios de género, entre otras. También está pensado para estudiantes de carreras de posgrado y docentes de disciplinas afines. 

 

Presentación

En este curso nos proponemos indagar acerca de las relaciones que se establecen entre los devenires de la técnica, del sensorium y de las sociedades occidentales, en vinculación con la cuestión de la disponibilidad de la atención en la percepción y la comprensión técnica en la experiencia estética. Algunas de las preguntas que nos haremos son: ¿De qué manera se constituyó un sensorium integrado a lógicas de funcionamiento antropo-falo-ego-logocéntrico? ¿Cómo hacer posibles otras configuraciones para nuestros órganos fisiológicos, artificiales y sociales? ¿Cómo pensar nuevas formas de organización social, política y de coexistencia multiespecie? ¿Puede el arte ofrecer perspectivas para orientarnos sobre cómo ocuparse y no solo preocuparse? ¿Qué relación existe entre género y tecnología? ¿Qué aportes realiza el feminismo a la indagación sobre el sensorium contemporáneo? ¿Qué tecnologías imaginamos para hacer posibles otros futuros donde los afectos, las afectaciones, el cuidado y la co-responsabilidad estén presentes? 

 

Cronograma de cursado 

Parte 1: Tecnoestética, subjetividad y potencia política del arte 

 

Encuentro Fecha Contenidos / Actividades
1 31/05

(sincrónico)

Unidad 1. Introducción. Clase teórica dialogada. Individuación, gramatización y estándar. Proletarización de los saberes y destrucción de la sensibilidad. Disponibilidad y temporalidad (retenciones, atención, protensiones).
2 1/06

(sincrónico)

 

 

 

Unidad 1 y 2. El sentimiento tecnoestético: contemplación y manipulación de las herramientas. El objeto en funcionamiento y el placer de acción: percepción, operación y comprensión técnica. Arqueologías de los sentidos y percepción técnica.

Guía de lectura.

3 7/06

(asincrónico)

 

 

Unidad 2.
Se trabajará en grupos, cada grupo deberá realizar la lectura de uno de los textos indicados y preparar una exposición breve en el aula virtual o elaborar una wiki sobre el tema articulando con lo trabajado en la clase sincrónica. Los textos con los que se trabajará están indicados en la bibliografía.Rancière, La noche de los proletarios. 7-28.Pallasmaa, Existencia corporal y pensamiento sensorial 7-24—- La mano que trabaja, 51-78—- El pensamiento corporal, 119-138—- O pensamento sentado, 15-22

 

Unidad 3.

Ver el video “Género y políticas del conocimiento” Conferencia de Diana Maffia. Responder cuestionario en foro del AV.

4 8/06 

(sincrónico)

 

 

Unidad 3. Clase teórica dialogada. La producción de saberes. La tecnoestética como inteligencia de lo sensible. La práctica como investigación y saber-del-cuerpo. Desautomatizar y proyectar para reconfigurar el sensorium. Descolonizar el inconsciente antropo-falo-ego-logocéntrico. Pharmakon y terapéutica. 
5 14/06

(asincrónico)

Unidad 4.
Potencia política del arte. Industrias poéticas y poéticas de d3$r3f(x). Análisis de casos.Actividad opcional: Ver «Seguir con el problema» de Donna Haraway / conversación entre Donna Haraway y Helen Torres, y colaborar en la creación de una wiki sobre conceptos centrales.

 

Parte 2: El sensorium contemporáneo desde una perspectiva tecnofeminista

 

Encuentro Fecha Contenidos / Actividades
1

 

15/06

(sincrónico)

Unidad 1: Clasificación de las distintas corrientes feministas de la tecnología. Aportes para una tecnología situada en el Sur.
2

 

28/06

(sincrónico)

Unidad 2: Presentación de los principales debates en torno a la automatización de la reproducción social.
3

 

29/06

(asincrónico)

Unidad 3: Ontologías relacionales y posfeminismos. Crítica feminista de la IA.
4

 

05/07

(sincrónico)

Unidad 4: Nuevas disputas y subversiones en relación a las tecnologías. Las bases del Manifiesto Cyborg de Donna Haraway. Debates al interior del ciberfeminismo. El tecnofeminismo.
5

 

06/07

(asincrónico)

Unidad 5: Los feminismos del sur, descoloniales y comunitarios para mirar la tecnología.
fad-curso
Docente/s:

Dra. Anahí Ré
Investigadora de CONICET y docente de la Universidad Provincial de Córdoba. Coordinadora Académica y docente de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas (CEA-FCS/FFyH/FA, UNC), docente en la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (CEA-FCS, UNC) y en la Maestría en Teoría y Praxis de las artes y el diseño (FAD-UPC). Investigadora responsable del Proyecto “Escrituras algorítmicas en las artes: hacia una cartografía crítica de poéticas electrónicas argentinas” (PICT-FONCYT). Su trabajo problematiza la escritura y las artes en la cultura digital, y sus implicancias estéticas, éticas y políticas. www.dedalus.unc.edu.ar www.tecnoesteticas.ar + info

Dra. Andrea Torrano
Es Doctora en filosofía, investigadora adjunta del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CONICET) y profesora de Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, en las Licenciaturas de Sociología, Ciencia Política y Trabajo Social, en la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas y en el Doctorado en Estudios de Género. Dirige el proyecto de investigación SeCyT-Consolidar: “Políticas del cuerpo ficción: Vida, Tecnologías y Modos de subjetivación contemporáneos” y el Programa en en el CIECS-CONICET: “Vida, Tecnologías y Sexopolítica”. Sus temas de interés son la biopolítica, la monstruosidad y las tecnologías desde una mirada feminista. + info

Dra. Natalia Fischetti
Es Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como Investigadora adjunta en el INCIHUSA-CCT-CONICET, Mendoza, en temas de epistemología y filosofía de la técnica con perspectiva feminista y latinoamericana. Dicta regularmente cursos de posgrado en Epistemología y metodología de la investigación científica en la Universidad Nacional de Cuyo. + info

Duración de la formación:
Fecha de inicio: 31 de mayo, 2024
Fecha de cierre: 6 de julio, 2024
Carga horaria: 30 horas
Aranceles e Inscripción

Arancel: $30000

Personas con vinculación a la UPC: 10% de descuento

Modalidades de pago:

Personas que no residen en Argentina: USD 45, de acuerdo al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina al momento de la emisión del cupón de pago.
El pago se puede realizar a través de tarjeta de crédito internacional Visa o Mastercard en 1 pago o con tarjeta de débito internacional, al tipo de cambio minorista del Banco Central de la República Argentina.

Observación importante: en algunos casos por cuestiones de seguridad del banco emisor de la tarjeta, para que pueda concretarse la operación, es necesario que el/la titular de la tarjeta se ponga en contacto con el banco y solicite la autorización del pago electrónico.

 

Organiza:

Secretaría Académica y de Posgrado

Facultad de Arte y Diseño

Compartí esta formación:

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Redes Sociales