La actividad se llevará a cabo el viernes 25 de abril a las 19 h en el Auditorio Trigueros del Conservatorio Superior de Música Félix T. Garzón y es organizada por la Licenciatura en Música Popular Argentina (LEMPA). La entrada será libre y gratuita, y las consultas pueden canalizarse a través del correo electrónico: [email protected].
Un viaje por la historia del canto colectivo
Con una duración de 63 minutos, El Andariego, historia de un grupo vocal propone un recorrido por la historia artística y humana de Los Andariegos, agrupación fundamental para comprender la evolución del folklore argentino desde mediados del siglo XX. A través de una cuidada investigación, entrevistas y valioso material de archivo, el film recupera la poética, la estética y la fuerza grupal de este conjunto nacido en San Rafael, Mendoza, en 1954.
Narrado desde la mirada del periodista y crítico musical Santiago Giordano, el documental ofrece un mano a mano con Ángel “Cacho” Ritro, Alberto “Beto” Sará, Raúl Mercado y Agustín “El Negro” Gómez, figuras centrales del grupo. A su vez, incluye testimonios de músicos y artistas contemporáneos como Pancho Cabral, La Bruja Salguero, Juan Arabel, Mariela “La Contreras”, Rocío Araujo y Patricia Cangemi, entre otres.
El Andariego rescata el espíritu colectivo de una época, anterior incluso al Manifiesto del Nuevo Cancionero —que marcó un antes y un después en la canción de raíz latinoamericana—, y pone en valor un legado que dialoga con la Nueva Canción Chilena y la Nueva Trova Cubana.
Producción, voces y territorios
El proyecto fue rodado en distintas locaciones del país: La Rioja, Córdoba, Buenos Aires y Neuquén. La realización incluye imágenes inéditas, materiales fotográficos, entrevistas y un registro sonoro de gran sensibilidad. La producción contó con el apoyo del INCAA y el INAMU, y se distribuye de forma independiente.
Ficha técnica destacada:
- Dirección y producción: Laura Piastrellini, Eduardo Fisicaro y Silvia Majul
- Investigación y entrevistas: Santiago Giordano
- Guion: Silvia Majul y Josefina Marcel
- Sonido: Abelardo Cabrera, Darío Arcella y Eduardo Fisicaro
- Edición y color: Josefina Marcel
- Cámaras: Magdalena Ripa Alsina, Laura Piastrellini, Eduardo Fisicaro
- Diseño y arte: Majo Yorio
Sobre los realizadores
Laura Piastrellini es cineasta, periodista y docente, con una vasta trayectoria en el audiovisual y premiada por su trabajo en producciones etnomusicológicas. Es co-directora de Pulsando la Vida y docente en la UNCuyo.
Eduardo Fisicaro es fotógrafo, cineasta y curador, con una extensa carrera en la televisión pública argentina. Ha trabajado en numerosas producciones para Canal Encuentro y otras señales culturales.
Silvia Majul es realizadora audiovisual, periodista y escritora. Su trabajo cruza comunicación, literatura y producción cultural. Ha dirigido documentales como El Nombrador y Un Pueblo Hecho Canción.
Santiago Giordano, investigador y crítico musical, aporta su mirada como entrevistador y guionista. Es autor de libros sobre folklore, historia del festival de Cosquín y música italiana, y ha desarrollado una reconocida labor periodística en Página/12 y Radio Nacional.
Esta proyección representa una oportunidad única para reencontrarse con una parte vital de la identidad cultural argentina a través de la música y el cine documental.
La comunidad educativa y el público en general están cordialmente invitados a compartir esta experiencia de arte, memoria y canto colectivo.