Cátedra abierta: Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad
Cronograma de Ciclos de Charlas de la Cátedra
De 10 a 11hs | Acto Inaugural: Palabra de Autoridades. |
Entrega de Banderas de Paz a Facultades UPC y presentación del equipo de la Cátedra. | |
De 11 a 13hs | |
Charla Sobre “Educación para la paz y acuerdos de convivencia” Prof. Delia Provinciali – Secretaria de Educación del Ministerio de Educación de la Provincial de Córdoba. | |
Charla Sobre “Paz y desarrollo sostenible” Dr. Norberto Liwski – Director de la Especialización en Educación, Políticas Públicas y Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la UNIPE. | |
Moderador: Vicerrector UPC Mgter Jorge Jaimez. |
De 10:30 a 13hs | Coro juvenil mixto del Instituto Domingo Zipoli, dirigido por la Prof. María Luz Salinas. |
“Liderazgo para la Paz” Presb. Adrián Santarelli – Embajador para la Paz. |
|
“Paz y Derechos Humanos” Lic. Dario Olmo – Director del Centro Universitario de Estudios Sociales |
|
“Interculturalidad y paz” Lic. Gonzalo Montiel – Fundación “La Morera”. |
|
Moderador: Lic. Noemi Lorca, Facultad de Turismo y Ambiente UPC |
De 10:30 a 13hs | Charla sobre “Paz y Pobreza ¿Un oxímoron? Dr. Martin Maldonado – Investigador CONICET. |
Panel Sobre “Inclusión y Paz sostenible” Dra. Marité Teresa Puga Marín – Subsecretaria de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión. Lic. Marcela Mabres – Decana FES |
|
Moderador: Lic. Julia Oliva Cuneo Decana FAD |
De 10:30 a 13hs | Charla sobre “El rol de la justicia en la construcción de una cultura de Paz” Juez Federal Jaime Díaz Gavier. |
Charla Sobre “Paz y Justicia” Dra. Mercedes Blanc de Arabel – Tribunal Superior de Justicia de la Prov. Córdoba |
|
Charla Sobre “La Paz como valor” Ab. Roberto Pérez – Embajador para la Paz. | |
Moderador: Lic. Mariela Edelstein – Secretaría de Extensión UPC |
De 10:30 a 13hs | Charla sobre “Métodos para resolución pacífica de conflictos” Dra. Elena García de Cima – Directora de la Cátedra Facultad de Derecho UNC. |
Charla Sobre “Mediación y cultura de Paz” Lic. María Gabriela Rodriguez Querejazu – Directora del Instituto de Mediación y Cultura de Paz, Universidad Siglo 21. |
|
Charla Sobre “Paz e igualdad de género” Dra. Paola Bonavitta – Docente en la FES. |
|
Moderador: : Lic. Carola Ojeda – Decana FEF |
De 10:30 a 13hs | “La sociedad civil pilar de una comunidad de paz” Lic. José María Las Heras – Director de ASAP filial Córdoba. |
“La centralidad de la cultura de la paz” Dr. Nelson Specchia – Director periodístico de Hoy Día Córdoba. | |
“Las empresas en la construcción de paz: Evolución Cultural, el caso de Naranja” Lic. Eugenia Patiño, Directora de Relaciones Humanas de Naranja | |
Sobre la Cátedra
Cátedra Abierta: Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad es un espacio extracurricular de carácter formativo, investigativo y extensionista, que permite el tratamiento de una temática transversal como es el “Derecho y Cultura de Paz” y que tiene como finalidad la apropiación de valores, la generación de conocimientos necesarios para la construcción de una sociedad pacífica e inclusiva y el desarrollo y gestión de competencias para la convivencia en la diversidad.
Objetivos
- Promover la apropiación de valores y la generación de conocimientos necesarios para la construcción de una sociedad justa, desarrollada, pacífica e inclusiva.
- Fomentar el desarrollo y gestión de competencias (individuales, de relación y colectivas) para la construcción de la paz y convivencia en la diversidad.
- Reconocer y visibilizar prácticas que construyen paz desde la convivencia en la diversidad, la interculturalidad, el asociativismo, la cooperación y la solidaridad.
Fundamentos
La Cátedra está encaminada a promover una formación integral con un enfoque que incluye: el saber conocer, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir (unidad en la diversidad) a través del desarrollo de los siguientes ejes:
- Derecho Humano a la Paz: Aportar al reconocimiento normativo del derecho (individual y colectivo) a la Paz entendida en sentido positivo y a su progresiva realización en referencia a su objeto de protección, titulares de este derecho, derechos y deberes que de él resultan, y la relación de este derecho con la cultura y la educación para la paz.
- Cultura de Paz: Contribuir a la apropiación y vivencia de valores orientados a promover la convivencia pacífica, la unidad en la diversidad, la participación democrática, el respeto por los
derechos humanos, la memoria histórica, el cumplimiento de los deberes ciudadanos y a transformar los conflictos. - Educación en y para la Paz: Aportar al proceso de adquisición de conocimientos y competencias necesarias para la promoción de la paz en el marco de los derechos humanos, los principios democráticos, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad, la protección medioambiental, entre otros.
Destinatarios
Se trata de una Cátedra Abierta a todas las personas. Convoca a la comunidad educativa (alumnos-docentes y no docentes), a los agentes públicos y a los distintos actores y sectores (públicos y privados), a personas de instituciones educativas, artísticas, científicas o religiosas, interesadas y comprometidas con la construcción de la paz y la convivencia democrática.
Presentación de la Cátedra
Carta de la Tierra
Valores y principios para un futuro sostenible
Certificados de asistencia
Contacto:
Contacto:Teléfono al (0351) 4430362 Int. 399
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Oficina: Atelier n. 5 del Campus Sur -Ciudad de las Artes- de la UPC.