Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Uncategorized

Inserción profesional de egresados/as de la UPC

El Centro Universitario de Estudios Sociales llevó adelante el primer estudio para conocer mejor a sus graduados/as y enriquecer la experiencia profesional de la población estudiantil presente.
lunes, 12 de noviembre, 2018

El Centro Universitario de Estudios Sociales de la Universidad Provincial de Córdoba llevó adelante el primer estudio para conocer mejor a sus egresados y egresadas, poniendo el ojo especialmente en su grado de vinculación con el mercado, en términos de inserción laboral.

El Observatorio de Políticas Publicas del CUES es el espacio que hizo posible este relevamiento que se realizó a través de una modalidad virtual, utilizando una encuesta auto administrada vía correo electrónico a los y las egresadas, con la finalidad de identificar posibles tendencias respecto de cada unidades académicas.

La población estudiada fueron 634 egresados/as entre los años 2015 y 2017 de las carreras de Licenciatura en Psicomotricidad; Licenciatura en Turismo; Licenciatura en Diseño; Licenciatura en Arte y Gestión Cultural; Licenciatura en Pedagogía Social; Licenciatura en Educación Física; Licenciatura en Administración y Gestión Pública; Licenciatura en Psicopedagogía; Tecnicatura Universitaria en Artes del Fuego, Tecnicatura Universitaria en Actividad Física y Profesorado Universitario.

 

Los resultados en detalle

Perfil de los profesionales

Los y las egresadas universitarias de la UPC en el período 2015-2017 se caracterizan por ser en su gran mayoría mujeres (81%), con edad promedio de 37 años, abarcando a una población de entre 21 y 68 años.

De cada 10, siete residen en Córdoba Capital y manifiestan mayoritariamente haber trabajado de manera habitual durante el cursado de sus carreras, aseveración que varía ampliamente entre carreras.

Otro dato significativo es que una mayoría contundente de egresados confirman su interés en cursar estudios de especialización (“Si” + “Tal vez”= 97%), siendo en todas las carreras la mitad o más de los egresados quienes están interesados.

 

Desempeño profesional

El estudio también reveló que 8 cada 10 graduados/as trabajan en la actualidad en su campo profesional, variando ampliamente entre carreras siendo las tecnicaturas y Pedagogía social aquellas que menos adhieren a este estimador. De los egresados que estudiaron de manera habitual durante sus estudios, el 90% trabaja actualmente en su campo profesional, mientras que de aquellos que no lo hacían solo el 31%.

Mientras que 6 de cada 10 desarrollan su actividad profesional en la capital de la provincia, 1 cada 10 se desempeña simultáneamente en la capital como en el interior. El trabajo en relación de dependencia es mayoritario en la población de egresados (70%), y mientras que el ascenso o promoción se da principalmente en aquellos que se desempeñan en el ámbito público, en el privado la titulación tiende con preeminencia a permitir encontrar el trabajo o facilitar la estabilidad. Asimismo, el 68% de la población estudiada valora positivamente sus estudios en el campo laboral en términos de facilitarles la estabilidad, ascender/promocionar o encontrar el trabajo actual.

Al consultar respecto de las dificultades encontradas en el desempeño profesional de los egresados, sólo un 3% responde negativamente. En este sentido, mientras 6 cada 10 sostiene el desafío respecto del reconocimiento profesional y pago por parte de las obras sociales, un 17% manifiesta la ausencia de reconocimiento profesional en el campo laboral y competencias profesionales insuficientes.

 

Palabras finales

La Universidad Provincial continuará indagando a través de su Observatorio de Políticas Públicas, acerca de su comunidad educativa, egresados y egresadas en particular, lo que permitirá revisar las prácticas pedagógicas que se llevan adelante actualmente a los fines de enriquecer la experiencia profesional de la población estudiantil presente, y ampliar el espectro de posibilidades para su futuro.

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.