La Red Universitaria de Educación a Distancia de Argentina (RUEDA) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a numerosas universidades de todo el país, entre ellas la Universidad Provincial, emitió un comunicado en el que advierte el deterioro del desarrollo de la educación universitaria pública de calidad ante los desfinanciamientos nacionales, lo que atenta contra la propuesta democratizadora de la educación superior y las estrategias para ampliar la llegada a públicos universitarios.
“La educación a distancia era (y sigue siendo) una opción pedagógica y política que permitía abrir las puertas a más estudiantes con propuestas de calidad, especialmente diseñadas para aprender en otras realidades e intervenir en la transformación de nuevos escenarios sociales”, se apuntó en el comunicado elaborado en el plenario 67 de la Red.
En esa línea, se indicó que los recortes presupuestarios nacionales afectan no sólo el funcionamiento cotidiano presencial de las universidades nacionales, sino las estructuras necesarias para el mantenimiento de la educación remota de calidad para miles de estudiantes que no disponen de las condiciones para viajar y acuden a la educación a distancia como su posibilidad concreta para obtener un título universitario.
“El desfinanciamiento de la educación superior y el recorte presupuestario provocan que la educación mediada por tecnologías se encuentre con la dificultad de continuar su desarrollo con la finalidad de democratizar la enseñanza y contribuir a una educación de calidad.
“Entre estas problemáticas, se destacan las relacionadas con la situación laboral de los y las profesionales que integran los equipos de trabajo, el insuficiente financiamiento para las actividades formativas y de acompañamiento, la contratación de tecnología educativa (hardware y software) y las condiciones de equipamiento y conectividad con las que cuentan los equipos docentes y estudiantes.
“La situación de pérdida de poder adquisitivo por la que atraviesan docentes y no docentes, así como los propios estudiantes de las universidades, impacta directamente en la posibilidad de avanzar hacia la democratización de la enseñanza y el fortalecimiento de una educación de calidad. Todos inmersos en un escenario de vulnerabilidad socioeconómica y humana que, en el caso de los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia (SIED), profundiza las complejidades históricas de su especificidad”.
Ante esto, desde Rueda se destacó la importancia de la educación a distancia como modalidad democratizadora de la educación superior y se resaltó la incumbencia de los SIED en la transformación digital de la educación superior universitaria.
“Expresamos preocupación por la situación que atraviesan nuestras instituciones, en particular en lo atinente a la opción educativa a distancia, manifestando nuestro apoyo a la gestión de las rectoras y de los rectores en estas reivindicaciones y sumándonos a las luchas de la comunidad universitaria, para garantizar una educación superior democrática, federal, inclusiva y de calidad”, cerró el comunicado.