Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Uncategorized

La FAD en el Congreso Internacional de Innovación Educativa en Música y Arte Sonoro

Este espacio busca difundir, promover y socializar nuevas formas de concebir la música y las artes del sonido
lunes, 10 de septiembre, 2018

La Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba participó del Congreso Internacional de Innovación Educativa en Música y Arte Sonoro en Valparaíso, Chile.

En la mesa institucional del encuentro, la UPC estuvo representada por el Lic. Franco Pellini, director de la Licenciatura en Interpretación Musical de la UPC. Allí se plantearon los desafíos de las carreras de nuestra casa de estudios, así como la investigación en los espacios de la FAD.

Asimismo, Pellini formó parte del concierto de apertura y de cierre del Congreso, y expuso un taller titulado “Improvisando en el aula, metodologías de improvisación en contextos educativos”, dictado en conjunto con el Lic. Federico Ragessi de la UNC.

El taller contó con 15 inscriptos de diversos lugares de America Latina y se centró en los procesos de creación colectiva en contextos áulicos generando ensambles o pequeños grupos sonoros, en plena interacción con herramientas diversas y disponibles en el contexto escolar: desde instrumentos musicales, objetos sonoros hasta herramientas tecnológicas.

En este espacio, se generaron experiencias grupales de creación espontánea en la que cada integrante fue partícipe y generador de acciones diversas de interacción y retroalimentación que propiciaron el intercambio y la construcción de un discurso sonoro colectivo.

Sobre el Congreso Internacional de Innovación Educativa en Música y Arte Sonoro

Este evento de carácter académico e internacional se plantea como una instancia para difundir, promover y socializar nuevas formas de concebir la música y las artes del sonido, tanto en la educación formal como en instituciones y espacios alternativos.

Mediante la generación de una red regional de actores en torno a la innovación educativa en música y arte sonoro, el Congreso contribuye a fortalecer una escena artístico-formativa crítica y diversa, capaz de ofrecer alternativas concretas al panorama técnico y reproductivo que actualmente impera en la educación musical en Chile y América Latina.

El Congreso tiene como público principal artistas, docentes e instituciones que estén desarrollando proyectos innovadores en el campo de la enseñanza de la música y las artes sonoras tanto en ambientes de educación formal y espacios alternativos, y directivos de colegios, escuelas artísticas, profesores, psicopedagógos, asistentes sociales, psicólogos y artistas interesados en conocer y capacitarse en estas formas educativas.

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.