En el marco de sus acciones de internacionalización, la Universidad Provincial estableció lazos con una comitiva educativa de operadores de distintas latitudes con el propósito de difundir sus actividades académicas y articular proyectos en beneficio de la comunidad universitaria.
La Misión Comercial Inversa de Educación de Posgrado 2024 “Study Córdoba” se basó en una jornada de vinculación entre las universidades cordobesas y representantes de instituciones educativas interesadas en la oferta educativa y comercial de la provincia.
El encuentro, organizado por la Agencia ProCórdoba SEM, organismo encargado de la promoción del Comercio Exterior de Córdoba, tuvo lugar en el Museo Evita-Palacio Ferreyra y contó con la participación de autoridades de las universidades Blas Pascal, Siglo XXI, Católica, Nacional de Córdoba, Nacional de Río Cuarto, Tecnológica Nacional y la UPC, esta última representada por su rectora, Julia Oliva Cúneo.
“Celebramos esta instancia para fortalecer nuestro sistema universitario, que sean jornadas de enriquecimiento y ampliación de horizontes”, expresó Oliva Cúneo en el marco de las presentaciones institucionales con horizonte en la consolidación de Córdoba en el mapa educativo global.
La jornada consistió en articulaciones educativas y comerciales entre las universidades y empresas de tecnología educativa, y en paneles de análisis y discusión sobre tendencias tecnológicas emergentes y su impacto en la educación de posgrado.
También se tendieron puentes entre las universidades y una comitiva de operadores internacionales mediante presentaciones institucionales sobre ofertas académicas que, en el caso de la UPC, estuvieron a cargo del secretario Académico y de Posgrado, Jorge Jaimez, acompañado por Carla Slek, de dicha Secretaría; y la directora de Internacionalización y Relaciones Institucionales, María Laura Chauvet.
El encuentro finalizó con una visita a las instalaciones del Campus Sur de la UPC por parte de la comitiva, integrada por María Cristina Amaro Carvalho del Gobierno de la República de Angola; Lucy Guerrero Lindarte, de la Universidad EAN de Colombia; Catalina Rodríguez Amaya, de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa; María Fernanda Salazar, de la Fundación para el Desarrollo y la Formación Académica de Ecuador; Juan Alberto Casas, de la Eurolatin Business Consulting Group de España; y Julian Henry de The University of the West Indies de Trinidad y Tobago.
La instancia de articulación posibilitó aportar a la formación integral y la calidad educativa de Córdoba.