Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Uncategorized

La UPC conmemoró el día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos

Durante la jornada se reflexionó sobre los diferentes genocidios que azotaron a la humanidad, y sobre la importancia de trabajar por la paz.
viernes, 26 de abril, 2019

El jueves 25 de abril, la Universidad Provincial de Córdoba realizó un acto reflexivo en conmemoración de las víctimas del genocidio armenio y el levantamiento del gueto de Varsovia.

Durante la jornada se realizó un conversatorio, en el que se reflexionó sobre los diferentes genocidios que azotaron a la humanidad, y sobre la importancia de trabajar por la paz.

Raquel Krawchik, rectora de la UPC, explicó que nuestra universidad se está perfilando como una universidad comprometida con los Derechos Humanos y la Paz en todos nuestros espacios académicos.

Además resaltó que “Estas fechas no solo son importantes para recordar, son importantes para no pensar que estos son solo actos que han sucedido en la historia y no se replican más, sino que se continúan replicando en la actualidad”.

Por último, reafirmó el compromiso de nuestra casa de estudios: “nosotros no queremos luchar por la paz, por la paz no se lucha, por la paz se construye en cada acto, por lo que hemos diseñado junto a Alba Navarro la cátedra por la paz”.

Por su parte, el Rabino Marcelo Polakoff de COMIPAZ, advirtió que “los genocidios requieren de una persona o un grupo de personas que apunten a lo totalitario, es decir, de un liderazgo de cualquier tipo que intente abordar lo total, que esté enamorado de la totalidad. Todos los totalitarismos, más tarde o más temprano son violentos y se tornan en un peligro para toda la humanidad”.

En el mismo sentido, Eduardo Toutouchian, Presidente de la Comunidad Armenia de Córdoba,  reflexionó sobre los totalitarismos: “el valor individual no se origina en la decisión de un poder temporal sino en el hecho mismo de existir, lo que dio origen al derecho inalienable de vivir sin privaciones ni opresiones. Conocer la verdad es el primer paso para enfrentar las violaciones de DDHH y reconocer las practicas que queremos evitar en nuestra sociedad”.

Tambièn participaron del acto: Marcos Saal, Presidente de la Asociación Cultural Israelita de Córdoba; la Sra. María Amelia Chiofalo autoria de la Ley de conmemoración del holocausto; decanos, autoridades, docentes y estudiantes de la UPC.

La UPC fue nombrada Embajada por la Paz

 

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.