El día martes 3 de octubre, en la Sala Menor del Teatro Ciudad de las Artes, se desarrolló el conversatorio a cargo del Dr. Paulo Falcón* con la intención de contribuir a que la universidad avance en la incorporación e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Se abordaron las implicancias, desafíos y oportunidades que presenta la Agenda 2030 y los ODS, objetivos globales interconectados, diseñados como un plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todas y todos. Los 17 ODS fueron establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se pretende alcanzarlos en 2030.
De allí la importancia de entrelazar la Agenda 2030 con la Agenda universitaria, desde la perspectiva del desarrollo sostenible, como institución educativa que tiene la responsabilidad de ofrecer educación de calidad, como bien público individual y social.
Desde esa perspectiva, el conversatorio estuvo orientado a reflexionar acerca de los desafíos de la implementación y cumplimiento de los ODS que nos interpela como universidad, definiendo qué hacer para contribuir para la mejora de la calidad de vida de las personas. Tomando como punto de partida el ODS 4, Educación de calidad: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
Y las universidades, al generar y difundir conocimiento, estamos llamadas a desempeñar un rol fundamental para el logro de los ODS. Desde la Universidad Provincial de Córdoba, al abordar cuestiones como género, inclusión, discapacidad, igualdad, paz, entre otras tantas, estamos contribuyendo con los ODS. Sin embargo, se hace necesario visibilizarlos.
La bienvenida y apertura del conversatorio estuvo a cargo del rector Jorge Jaimez. Participaron autoridades y personal de las secretarías de rectorado UPC, equipos de gestión de las facultades como así también fueron invitados delegados gremiales de UEPC.
*Miembro del Consejo de Gobierno del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe UNESCO-IESALC