Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Seminarios Electivos Institucionales 2025
logo-sei

Seminarios Electivos Institucionales

Los Seminarios electivos institucionales de la UPC están destinados a la comunidad educativa de la universidad, pero también están abiertos a la comunidad en general. Los SEI están pensados como instancias de reflexión y construcción del conocimiento a partir del diálogo y el pensamiento crítico, se propone que estudiantes de diversas carreras, docentes y miembros de nuestra comunidad sean parte de este significativo proceso.

Los seminarios son gratuitos y abiertos. Algunos de modalidad presencial; otros con dictado de modalidad combinada; y también hay de modalidad 100% virtual.

Cabe recordar que los Seminarios Electivos Institucionales son propuestas transversales a la formación de las diferentes profesiones que se imparten en UPC y se renuevan periódicamente cada cuatrimestre con temáticas vinculadas a diversos intereses, disciplinas y necesidades latentes de nuestra sociedad.

Los Seminarios Electivos Institucionales dependen tanto de la Secretaría Académica y de Posgrado como de la Secretaría de Extensión y son gestionados en su totalidad por la Secretaría de Extensión como parte del proceso de curricularización de las actividades extensionistas de la UPC.

Las clases comienzan desde el día lunes 31 de marzo

Inscripciones abiertas desde el lunes 17 hasta el jueves 27 de marzo a las 00 hs

Listado de Seminarios:

La Universidad Provincial de Córdoba ofrece esta propuesta para formar profesionales desde la sensibilidad crítica y la interculturalidad, contribuyendo a la lucha contra el racismo y la discriminación racial, y promoviendo la incorporación de conocimientos y saberes de los pueblos indígenas. Se busca deconstruir las visiones prejuiciosas sobre lo indígena y repensar el papel de los conocimientos científicos en la construcción de estereotipos sociales. El Seminario propuesto busca compartir y acercar las contribuciones de las epistemologías otras, en diálogo con la realidad cordobesa y nacional, y promover una praxis pedagógica que involucre a miembros de los pueblos originarios como actores centrales. La participación de estos referentes en el diseño y desarrollo del Seminario, así como el estrechamiento de vínculos con la sociedad, son acciones que buscan transformar las instituciones educativas para ser más relevantes y respetuosas de la diversidad cultural.

Docentes: Pamela Barrionuevo

Modalidad: 100% virtual

Acredita: 32 horas de cursado.

Día y horario de cursado: Viernes de 9.30 a 11.30 hs

Resolución Rectoral: 175/22

Contacto: [email protected]

El Seminario de Perspectiva de Género busca generar un espacio de reflexión y acción en la comunidad educativa para promover relaciones igualitarias y libres de discriminación de género. Se cuestionan los estereotipos y roles de género binario, y se propone deconstruirlos a través de una lectura crítica de la realidad. El seminario se encarga de organizar y desarrollar actividades que fomenten nuevas construcciones de sentido y mejoren los vínculos no discriminatorios en las instituciones educativas. Se busca transformar las lógicas de pensamiento y acción, ampliar las perspectivas y promover una cultura de respeto y diversidad.

Docentes a cargo: Paola Bonavitta y Camila Quargnenti

Modalidad: virtual 100% primer cuatrimestre

Acredita: 32 horas de cursado

Día y hora de cursado: martes de 10 a 12 hs.

Resolución Rectoral: 126/22

Contacto: [email protected]

El presente seminario propone conocer y visibilizar Otras Economías como formas de organización y procesos de autogestión en Córdoba, para construir instancias de conocimiento y reflexiones, a partir de la perspectiva de la sostenibilidad de la vida. La tarea pedagógica se orienta a propiciar el estudio, desarrollo y comprensión de conceptos básicos que componen esta “otra economía”, de conocimientos y herramientas que permitan y faciliten el desarrollo de espacios autónomos/cooperativos y su sostenibilidad en el tiempo.

Docentes: Luciana González, Luz Baretta y Fernando Berguier

Modalidad: 100% virtual por meet

Acredita: 32 horas de cursado

Día y horarios de cursado: Lunes de 18:00 a 20:00

Resolución Rectoral: 026/21

Contacto: [email protected]

El Seminario tiene como objetivo desarrollar competencias para la convivencia en la diversidad y abordar los conflictos de manera pacífica, como parte de la construcción de una sociedad inclusiva y democrática basada en el respeto a los derechos humanos. Se busca promover una cultura de paz a través del desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el autoconocimiento, la gestión emocional, la comunicación, las relaciones interpersonales y la transformación pacífica de los conflictos. El seminario permitió una introducción teórico-conceptual en el campo de los estudios de paz y conflictos, así como el desarrollo de habilidades necesarias para la convivencia y la construcción activa de la paz.

Docentes: Alba Navarro; Paula Arribillaga; Graciela Liborio, Cecilia Barovero.

Modalidad: Virtual

Acredita: 32 horas de cursado

Día y hora de cursado: martes de 14:30 a 17:30

Resolución Rectoral: 047/22

Contacto: [email protected]

El Seminario electivo Discapacidad y Accesibilidad es una propuesta formativa institucional cuyo propósito es ofrecer un espacio transversal de reflexión y prácticas para la concientización en la necesidad de un cambio cultural en las concepciones de la  discapacidad y la promoción de la participación de cada uno/a en la mejora de las condiciones de los entornos para que éstos sean accesibles, desde el enfoque de los derechos de las personas con discapacidad (PCD). Esta propuesta surge en el marco de la convicción de la Universidad Provincial de Córdoba, que la educación superior debe tomar parte en el debate sobre el rol de los profesionales en la sociedad (y para qué sociedad),  identificando prioridades de la época que es necesario abordar como temas transversales en la formación de todas las profesiones,

Docentes: Dahyana Curti, Paula Rubiolo y Gabriela Migueltorena

Modalidad: virtual 100%

Acredita: 32 horas de cursado

Día y hora de cursado: jueves 15 a 16:30 hs

Resolución Rectoral: 151/22

Contacto: [email protected]

El presente seminario busca aportar en el fortalecimiento de una mirada integral para el desarrollo de prácticas comunitarias y territoriales desde la Extensión Universitaria con perspectiva Crítica. Se propone realizarlo desarrollando procesos de formación en clave dialógica, es decir, abordar problemáticas sociales del contexto socio histórico actual desde narraciones nacidas en el hacer concreto de actores territoriales en articulación con reflexiones académicas que posibiliten resignificar ambas prácticas – académicas y territoriales – desde el concepto de integralidad. De este modo co-construir conocimientos y herramientas para asumir un posicionamiento activo en la escena pública desde el compromiso profesional y ciudadano.

Docentes: Blasco, Daniela, Edelstein, Mariela y Montiel, Gonzalo.

Modalidad: 100% virtual

Acredita: 32 horas de cursado

Día y hora de cursado: miércoles de 18 a 20 hs.

Resolución Rectoral: 215/21

Contacto: [email protected]

El Seminario de Educación Sexual Integral en entornos no escolares se sitúa como una propuesta curricular fundamental para la formación de profesionales interpelades desde la perspectiva de género y con un enfoque de derechos humanos. La instancia está pensada para hacer el ejercicio de vincular la ESI  con todo el abanico de disciplinas que se dictan en la Universidad (y las que no también) ampliando los márgenes de la educación sexual integral como perspectiva de formación pertinente para todos los entornos donde sucedan eventos educativos. A lo largo de todo el cuatrimestre vamos experimentando con les estudiantes las distintas aristas y problemáticas que puedan encararse, utilizando como disparadores los ejes de la ESI, y construyendo estos novedosos saberes de modo colectivo.

Docentes: Paola Nicolás, Laura Alazraki y Camila Quargnenti

Modalidad: presencial 100%

Lugar: Sala de Capacitación de la Facultad de Educación y Salud

Acredita: 32 horas de cursado

Día y hora de cursado: miércoles de 11 a 13 hs.

Resolución Rectoral: 152/23

Contacto: [email protected]

La consideración de la temática ambiental y los conflictos en torno al acceso y uso de los recursos naturales está en aumento en diversos entornos, como las políticas públicas. Aunque existen leyes de protección ambiental, persisten controversias debido a la falta de formación ambiental básica en la ciudadanía. El mundo académico ha respondido incorporando el ambiente en diversas disciplinas y mostrando nuevas profesiones en gestión ambiental. Sin embargo, se cuestionan las formas tradicionales de conocimiento y se busca abordar la crisis ambiental desde diferentes perspectivas.

El seminario tiene como objetivo construir respuestas a través del intercambio de experiencias y la deconstrucción de saberes. Se explorarán los conceptos fundamentales del territorio para comprender nuestro entorno, y las motivaciones y acciones que surgen de él. Se busca promover la formación ciudadana en la cuestión ambiental y analizar cómo las distintas profesiones y disciplinas de la Universidad Provincial de Córdoba pueden contribuir al abordaje de las crisis ambientales de manera integradora y situada.

Docentes: Silvana Rufini, Gustavo Peyroti y Federico Leguizamón

Modalidad: 70% virtual – 30% presencial

Acredita: 32 horas de cursado

Día y hora de cursado: Lunes de 14 a 16 horas.

Resolución Rectoral: 241/23

Contacto: [email protected]

Inscripciones

Desde el lunes 17 hasta el jueves 27 de marzo a las 00 hs

Las inscripciones son diferenciadas de acuerdo al lugar de procedencia de lxs estudiantes:

Estudiantes de la UPC que tengan el cursado del SEI como requisito de egreso y/o personas externas a las carreras de UPC que deseen cursar el SEI mediante un formulario de Thot:

https://autogestion.upc.edu.ar/preinscripcionsei.aspx

Estudiantes de Cohortes anteriores a la 2024, que se inscriben a los SEI, por dentro de la malla curricular (Sistema Thot):

https://autogestion.upc.edu.ar/

Estudiantes Cohorte 2024 en adelante, que se inscriben a los SEI, por dentro de la malla curricular (Sistema Guaraní):

https://academico.psi.unc.edu.ar/autogestion

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.