Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Uncategorized

Sumate al Curso-Taller: La neuropsicología en los trastornos del desarrollo

El evento, a cargo de María Elisa Arrebillaga, tendrá lugar el viernes 18 de octubre de 9 a 13 en la Facultad de Educación y Salud.
jueves, 3 de octubre, 2019

La Secretaría de Extensión de la Facultad de Educación y Salud invita al Curso-Taller: La neuropsicología en los trastornos del desarrollo. Riesgos en el uso del DSMV. Trastornos de la comunicación y trastornos de lenguaje. TEA, Trastornos del lenguaje, TGD, TELF (Trastorno evolutivo del lóbulo prefrontal), a cargo de María Elisa Arrebillaga.

El evento tendrá lugar el viernes 18 de octubre de 9 a 13 en el Salón de Usos Múltiples de la FES, Deodoro Roca S/N (Frente al Monumento del Dante).

La actividad es no arancelada de acceso libre sin inscripción previa y destinada a estudiantes, docentes y personas interesadas en la temática.

Se abordará desde un marco teórico neuropsicológico y con la presentación de casos clínicos que se trabajarán en grupo para obtener conclusiones y analizarlas posteriormente desde quien dicta el taller.

La neuropsicología en los trastornos del desarrollo

Seguir de manera ortodoxa las patologías del desarrollo descriptas en el DSMV (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) respecto del diagnóstico y consecuente abordaje terapéutico puede resultar una postura riesgosa ya que lo descripto en el manual resulta en la práctica poco preciso y generalizado, donde varios síntomas clínicos pueden ser comunes a más de dos patologías.

Desde esta postura y tomando como marco teórico la neuropsicología cognitiva y el abordaje sistémico familiar se plantea desarrollar una mirada menos taxativa. En consecuencia, se plantea la definición, descripción y reconocimiento de características particulares y compartidas entre las distintas patologías.

Plantearnos interrogantes e hipótesis, usar la postura de Diagnóstico Clínico abierto y flexible nos coloca en una situación menos omnipotente ante las “problemáticas del desarrollo”, hasta tanto contemos con herramientas que nos permitan trabajar con menor riesgo.

Contar con un marco teórico NPS nos permite saber ¿Qué miramos? ¿Hacia dónde queremos acompañar al paciente y la familia? Y obtener herramientas teórico prácticas para abordar el tratamiento.

Informes: [email protected]

Facebook: Facebook/Facultad de Educación y Salud UPC

 

Contacto

Mesa de Entrada Campus Sur
Av. Pablo Ricchieri 1955
Ciudad de las Artes
(+54) 0351 – 4430362

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 5 al 27 de Febrero 2025

Continuan las incripciones a las carreras que inician en Marzo 2025. Conocé el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Ingreso 2025

Segundo llamado Preinscripciones

Desde el 16 al 27 de Diciembre 2024

Informarte sobre las carreras que inician en Marzo 2025, el procedimiento de preinscripción y matriculación inicial y accedé a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio.

Directora de Sede Regional Bell Ville «Mariano Moreno»
Lic. Esp. Prof. Alicia Inés Geminiani

Alicia Inés Geminiani es Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, Psicopedagoga, Licenciada en Psicopedagogía, Lic. en Educación especial y Lic., en Gestión Educativa. Especialista en Problemáticas Socioeducativas, Especialista en Gestión Educativa de nivel Superior, Especialista en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y Problemáticas Socio-Educativas, Doctoranda en Pedagogía.

Se desempeña como docente en el Instituto Mariano Moreno desde abril del 2010, asumiendo la Gestión directiva por concurso en el año 2015 como Vicedirectora y en el año 2018 como Directora.

Como docente se desempeña en las cátedras de Didáctica General, Filosofía y educación, ESI y Pedagogía.

En la actualidad se desempeña además en Investigación vinculada a Currículum y Educación Inclusiva.